domingo, 25 de marzo de 2007
jueves, 22 de marzo de 2007
Stay hungry. Stay foolish

Pues 29 años más tarde, en junio de 2005, y ya en la cima del éxito gracias al iPod y a los estudios de animación Pixar, Jobs da un memorable discurso sobre su vida a los graduados de la Universidad de Stanford.
El siguiente es el video de aquél discurso (en inglés y de menos de 15 minutos). Es sin duda un "must see"(hay que verlo), por eso también mando el link para quienes lo prefieran ver con subtítulos en español.
En el discurso Jobs cuenta tres historias sobre su vida: "Conectando los puntos"; "Amor y pérdida"; y "Muerte". Cada una resume con sencillez la vida de un emprendedor y de cómo se puede llegar a ser grande haciendo realidad un sueño.
PD: Gracias a Luis Calderón por el dato.
El siguiente es el video de aquél discurso (en inglés y de menos de 15 minutos). Es sin duda un "must see"(hay que verlo), por eso también mando el link para quienes lo prefieran ver con subtítulos en español.
En el discurso Jobs cuenta tres historias sobre su vida: "Conectando los puntos"; "Amor y pérdida"; y "Muerte". Cada una resume con sencillez la vida de un emprendedor y de cómo se puede llegar a ser grande haciendo realidad un sueño.
PD: Gracias a Luis Calderón por el dato.
martes, 20 de marzo de 2007
domingo, 18 de marzo de 2007
"Digital divide"

Mientras los primeros son aquellos que gozan diariamente de los adelantos tecnológicos y de las herramientas de Internet, los segundos son todos quienes no se suben al carro de la tecnología por dos razones: o porque no quieren o (peor) porque no pueden.
Algunos autores han denominado a este fenómeno como la brecha digital (digital divide). Una diferencia gravísima que está afectando al desarrollo balanceado del planeta, si nos ponemos a pensar que mañana (ya debería decir hoy) nadie podrá trabajar (o existir) sin el conocimiento digital.
Dice un paper elaborado por la Universidad de Extremadura:
"En 1995, cuando se inician los primeros análisis de este tipo, la fractura digital global era impresionante: de los 39,5 millones de personas conectadas a Internet en el mundo, 26,2 millones (esto es un 66,5 %) estaban en Norteamerica, y 8,5 millones (un 21,5 %) en Europa Occidental. Esto es, en el resto del planeta (más del 90 % de la población mundial) se distribuían el 12 % restante (unos 4,7 millones de usuarios). Sumando todo el continente africano y Oriente Medio había tan sólo 444.000 usuarios".
Hoy las cosas se han arreglado un poco. En la actualidad, los internautas somos 1.114.274.426 según Internet World Stats, de los cuales el 49,2% proviene de Norteamerica y Europa, continentes que poseen sólo el 17,4% de la población mundial.
El costo de la tecnología es un primer obstáculo que se ha ido superando (Ley de Moore). Al mismo tiempo los gobiernos siguen empeñándose en la alfabetización digital. El gráfico de arriba muestra cómo la brecha ha disminuido... pero sigue siendo enorme.
La pobreza material se expande en lo digital provocando una desigualdad preocupante para el desarrollo global del presente siglo. Sin duda, un gran desafio de gestión.
* Dos profesionales mexicanos comenzaron a estudiar este fenómeno. Publicaron el libro Brecha Digital, mitos y realidades -que se puede bajar gratuitamente desde la red- y decidieron crear un portal para dar espacio a la discusión.
El costo de la tecnología es un primer obstáculo que se ha ido superando (Ley de Moore). Al mismo tiempo los gobiernos siguen empeñándose en la alfabetización digital. El gráfico de arriba muestra cómo la brecha ha disminuido... pero sigue siendo enorme.
La pobreza material se expande en lo digital provocando una desigualdad preocupante para el desarrollo global del presente siglo. Sin duda, un gran desafio de gestión.
* Dos profesionales mexicanos comenzaron a estudiar este fenómeno. Publicaron el libro Brecha Digital, mitos y realidades -que se puede bajar gratuitamente desde la red- y decidieron crear un portal para dar espacio a la discusión.
sábado, 17 de marzo de 2007
lunes, 12 de marzo de 2007
Ceros y unos
*Video elaborado por el profesor de Antropología de la Universidad de Kansas, Michael Wesch.
Hola a todos y bienvenidos:
Terminando el MGEC, finalmente hoy me siento preparado para entrar a la discusión sobre gestión de nuevas empresas de comunicación o, como lo he denominado en inglés -el idioma global y de Internet-: New Media Management.
Por ahora, sólo una sencilla introducción a un apasionante mundo virtual de creación y descubrimiento...
Toda la información hoy se recopila en ceros y unos. Estamos inmersos en la revolución digital. Lo análogo comienza a desaparecer y su aporte queda sólo para fanáticos. En tal vorágine, los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio y TV) se enfrentan a un soporte nuevo que los integra a todos a la vez (convergencia). Tres en uno: escritura, audio, video... multimedia.
Y no sólo a eso, porque a la vez este nuevo canal permite que no sean unos pocos (editores de medios tradicionales) quienes pueden escoger qué es lo importante que conozcan otros. Hoy todos aquellos que tienen acceso a un computador pueden hacerlo.
El siglo XXI no llegó con vehículos voladores ni con demanda de robots como algunos visionarios imaginaban. Llegó con la web 2.0, aquella que de verdad comenzó un cambio en el desarrollo comunicacional de quienes habitamos el planeta Tierra.
Terminando el MGEC, finalmente hoy me siento preparado para entrar a la discusión sobre gestión de nuevas empresas de comunicación o, como lo he denominado en inglés -el idioma global y de Internet-: New Media Management.
Por ahora, sólo una sencilla introducción a un apasionante mundo virtual de creación y descubrimiento...
Toda la información hoy se recopila en ceros y unos. Estamos inmersos en la revolución digital. Lo análogo comienza a desaparecer y su aporte queda sólo para fanáticos. En tal vorágine, los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio y TV) se enfrentan a un soporte nuevo que los integra a todos a la vez (convergencia). Tres en uno: escritura, audio, video... multimedia.
Y no sólo a eso, porque a la vez este nuevo canal permite que no sean unos pocos (editores de medios tradicionales) quienes pueden escoger qué es lo importante que conozcan otros. Hoy todos aquellos que tienen acceso a un computador pueden hacerlo.
El siglo XXI no llegó con vehículos voladores ni con demanda de robots como algunos visionarios imaginaban. Llegó con la web 2.0, aquella que de verdad comenzó un cambio en el desarrollo comunicacional de quienes habitamos el planeta Tierra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)