Mostrando entradas con la etiqueta Media Manager. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Media Manager. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2009

Facebook y su apuesta por el cambio

Este es un post sobre toma de decisiones, no sobre Facebook. Pero veamos el caso.
Todos (o la gran mayoría) de los usuarios de Facebook odian el (último) rediseño del sitio, incluso sus empleados.

Profundamente se critica el hecho de que Facebook esté convirtiéndose en una fuente de información constante, en un medio de comunicación instantáneo que comparte ideas, como Friendfeed o Twitter, dejando de lado lo que lo llevó a la cima: ser una ¿simple? red social de datos de personas con intereses.

Al respecto un usuario, Dare Obasanjo, plantea esta interesante conclusión en su blog:

Facebook is not a blog. In its old form it was a really great PHONEBOOK. A phonebook that not only updated your acquaintance's (most FB friends are not friends) contact info, but also gave you a general summary of their life. It was a big picture kind of thing: Where they are, who they're dating, what school or job they have, and how to contact them. It was never about "sharing" your daily thoughts on how great your panini was or omg gossip girl is back! The livejournal twit-blog crap is messing up the phonebook interface.

Todo mal por Facebook.

Sin embargo, se filtró en algunos blogs que el veinteañero detrás del imperio de Facebook, Mark Zuckerberg, le dijo a sus empleados que las compañías más vanguardistas no escuchan a sus usuarios ('the most disruptive companies don't listen to their customers'). Se puede deducir que Zuckerberg lee a Gary Hamel.

Mark no es tonto y cabe preguntarse ¿qué diablos tiene en la cabeza el CEO de Facebook, (@finkd en Twitter) para tomar semejante decisión?

More private means more money?

Según Robert Scoble (@Scobleizer), Zuckerberg es un visionario que ha visto cómo variando un poco el tono de Facebook podrá ganar mucho más dinero en un futuro cercano. Esto porque ninguna otra red social permite hacer público lo privado, información que las marcas comenzarán a valorar cada vez más al momento de tomar sus decisiones de marketing.

Entonces la política de oídos sordos no es tan mala, al contrario, es una smart move de Zuckerberg.

Me pregunto entonces ¿En la vida hay que tomar TODAS las decisiones basadas en lo que dicen los números o tus usuarios? Si es así, preguntémosle al diseñador Douglas Bowman por qué renunció a Google.

Bowman se aburrió de que todas las decisiones (por ejemplo que un cuadro fuera dos pixeles más o menos largo) se tomaran en base a números. Zuckerberg seguramente no miró los números (actuales) al tomar su decisión. Se la jugó por lo que cree que va a pasar. Aún no sabemos si efectivamente es un genio visionario. Pero sin duda que jugando así, apostando por el cambio, la vida es más entretenida y el mundo evoluciona. No hay miedo al fracaso.

viernes, 30 de enero de 2009

¿Apocalipsis periodístico?

¿Son los tiempos que corren un apocalipsis del buen periodismo? Es inevitable hacerse una y otra vez la pregunta luego de leer el artículo del periodista James Warren titulado When No News Is Bad News en la revista The Atlantic.

En resumen Warren plantea que en la historia de los medios de comunicación, especialmente han sido los diarios quienes han cumplido un rol vital para el desarrollo de la democracia. Acusa en desmedro del resto de los medios (radio, TV y ahora Internet) que son los periódicos los que realizan verdadero periodismo de investigación. Y es esto lo que enciende la incertidumbre de Warren, ya que la actual crisis financiera por la que pasan las empresas de periódicos le hace cuestionarse qué futuro tendrá la sociedad y la democracia sin ellos. ¿Será tan grave?

Sin duda que la incertidumbre es muy válida. Las noticias de verdad, los verdaderos trabajos periodísticos, aquellos que ganan premios, son en su mayoría costosos, muy costosos, y hoy, con la crisis, están quedandose sin financiamiento.

Entiendo a Warren. La situación actual, sin duda, es perturbante, palpable con los miles de despidos y cierres que enfrenta la industria por estos días. Lo digital venció al papel. Es un hecho.

Pero me niego a pensar que sólo el soporte papel es sinónimo de buen periodismo. Todo lo contrario, la plataforma multimedia actual es, indudablemente, el mejor canal que ha existido en toda la historia para realizar periodismo. Tenemos ante nuestros ojos la mejor herramienta de la historia para trabajar, pero a la vez esta herramienta revolucionó las reglas del juego y el negocio detrás de las noticias.

Hay dos desafíos explícitos para dos protagonistas: Por un lado el desafío para los periodistas de aprender a usar y sacar el máximo provecho a los nuevos medios. Y por otro el desafío para los empresarios de entender las nuevas reglas y aunar a los mejores profesionales para comenzar a solidificar una marca en un nuevo soporte que ya no servirá para envolver el pescado de hoy.

domingo, 20 de abril de 2008

Blogs y empresas, parte III: Eficiencia y calidad

¿Quién no busca eficiencia? ¿Qué empresa puede decir con orgullo que es eficiente sin calidad?

Un buen blog nos somete a conversar con nuestros clientes/consumidores con cierta transparencia en busca de calidad.

En un buen blog, nuestros clientes/consumidores se sienten tan agradecidos por esta transparencia, que participan en la plataforma con comentarios en busca de que la gestión de la empresa sea más eficiente aportando más calidad a su producto.

¡Nuestros clientes aportan a nuestro EBITDA!

Suena idílico y lo es. Pero ¿Por qué no? ¿Qué tiene de falso?

Al fin y al cabo una marca no se sostiene sin un buen producto y, por ende, si no escuchamos o peor aún, "si hacemos como que escuchamos" a nuestros clientes/consumidores, en la práctica estamos generando una bola de nieve, un tsunami que algún día acabará con nuestra marca/empresa.

Gestionar una marca implica asumir que la organización no tiene el dominio sobre ella y que sus directivos no pueden maniobrarla a su antojo (...) Una correcta gerencia de marca implica conocer la relación entre ésta y el producto que provee la organización (...) las marcas no se pueden sostener exclusivamente en sí mismas: su valor está siempre ligado a un determinado producto o servicio (...) Hay una dimensión en que, en realidad, la marca derechamente no es suya. Esto puede ser difícil de admitir, pero sin tal conciencia no hay posibilidad de una gerencia adecuada.
(Tironi y Cavallo en su libro Comunicación Estratégica, Vivir en un mundo de señales, p. 119).

La comprensión de que, a largo plazo, la calidad constituye la principal ventaja competitiva de una empresa y se transforma en su "barrera de entrada" más infranqueable.
(Sánchez-Tabernero, Dirección Estratégica de Empresas de Comunicación, p 104.)

Ilustración vía Empowerces
(gracias x la idea a NCB)

miércoles, 8 de agosto de 2007

Ser un Media Manager

El periodista polaco Ryszard Kapuscinski afirma en Los cínicos no sirven para este oficio, p. 34:

"La información se ha separado de la cultura: ha comenzado a fluctuar en el aire; quien tenga dinero puede cogerla, difundirla y ganar más dinero todavía (...) Y es éste el motivo por el que, de pronto, al frente de los más grandes grupos televisivos encontramos a gente que no tiene nada que ver con el periodismo" (o la comunicación, agregaría yo).

Resulta que una empresa de comunicación no es igual a una empresa de zapatos, de construcción o de finanzas, porque el producto y su valor es un intangible que (debería) busca(r) el bien del público y de la sociedad.

En la empresa de comunicación es muy difícil de predecir el éxito o el fracaso de una innovación. Es muy importante la creatividad. Por lo tanto, sus empleados son especiales. Idealmente, cada uno irrepetible e irremplazable, ya que junto a su producto va su marca intelectual personal.

Hasta hoy la figura del Media Manager es un bicho raro en el mercado. La mayoría de los gerentes, CEOs o directores de las empresas de comunicación no son profesionales de la comunicación.

Sin embargo, la figura del Media Manager no es desconocida en las Universidades. ¿Un creativo o apasionado periodista al mando de una empresa? ¿Quiebra segura? No necesariamente si sabe cómo funciona su empresa y, mejor aún, sabe cómo elaborar una estrategia y dirigirla hacia las nuevas tendencias, sin pensar -todo el día- en el ROI (Return of Investments).

Cuando estaba en Navarra, tres alumnos suecos de la carrera de Media Management de la Universidad de Kalmar (Jimmy Gunnarsson -que ahora me agregó a Facebook-, Anders Norrman y Mikael Rinaldo) nos fueron a entrevistar para su tesis que buscaba analizar la necesidad y el estudio de esta especialidad o carrera en tres diferentes Universidades (Miami, Navarra y Johannes Gutenberg de Alemania).

Algunas de sus principales conclusiones:
  • El Media Manager se diferencia del habitual manager al tener un conocimiento especializado de los medios y sus desafíos.
  • El siempre presente conflicto entre dinero y producto.
  • Hay tres tipos de modelos en los que se están formando los Media Managers: Liberal (EEUU), Pluralista polarizado (España) y Democrático corporativista (Alemania).
Respecto de este último punto, cabe aclarar los términos que utilizan:
  • El Modelo Liberal: "Tiene tanto un alto grado de profesionalización del periodismo como del área comercial. Es catalogado como el modelo ideal, pero a la vez es 'víctima' de la comercialización , la que muchas veces pone al público en contra del periodismo".
  • El Modelo Pluralista polarizado: "Se trata de un modelo en el que el mundo de los medios está más ligado al mundo político, el cual los "instrumentaliza".
  • El Modelo Democrático corporativista: "Una mezcla de los dos anteriores. La coexistencia de tradiciones liberales y libertad de prensa con una tradición de Estado interventor".
Ninguno es mejor a otro y cada cual resume la realidad del país en el que estudia. Por ejemplo, en España claramente los medios se dividen por sus aficiones políticas. Así en EEUU es el departamento comercial el que tiene más ingerencia. En fin, siempre el Media Manager tendrá que ser el encargado de congeniar todas las instancias para lograr el bien de la empresa y el bien de la sociedad toda, entregando, ojalá, productos de "calidad" (concepto que ya trataré en algún post más adelante).

En tanto, en la entrevista yo les decía a los suecos, que el verdadero fin de un Media Manager debe ser el aportar con su empresa al buen desarrollo de la sociedad ¿Alguien no está de acuerdo?

Ver: