Mostrando entradas con la etiqueta microblogging. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta microblogging. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de agosto de 2009

El ocaso del E-Mail

El 28 de noviembre de 2007, escribí sobre la crisis del E-Mail Marketing. Quizás fui un poco duro, porque la palabra "crisis" es tremenda y se presta a malinterpretaciones.

Con crisis me refería a ocaso, caída, agonía (já). Al "producto e-mail" lo veía ya terminando su etapa de madurez. Por primera vez en su larga y exitosa historia, el correo electrónico perdía espacio frente a sus nuevas competencias: RSS, redes sociales y microblogging.

¿Qué ha pasado casi dos años después? Gmail ya no está en beta, tengo más cuentas de correo y sigo recibiendo cada día más y más spam (crédito de la imagen para la gran Natalie Dee)

¿Me equivoqué al hablar de "crisis"?

Me atrevo a decir que no, porque a pesar del crecimiento cada día le dedico menos tiempo al correo. ¡La competencia es por tiempo!

El e-mail -como hoy lo concebimos- está cada día más out y esto cambiará aún más cuando en algunos días más aparezca Google Wave. El uso del correo-e es tiempo y siento que cada día esos minutos compiten y pierden sus batallas contra los nuevos medios.

Cada día que pasa a las personas se les exige hacer más cosas en menos tiempo y se necesita de herramientas más veloces para transmitir información. Facebook y su crecimiento de comunicaciones vía wall e inbox es un gran ejemplo de esto.

Why answer one person's email directly when I could potentially answer a thousand different people's email with a single blog post?

¿Qué locura no? Es difícil comprender cómo pueden cambiar los paradigmas. Pero para crear más conflicto aún, recomiendo leer la trilogía E-Mail - E-Fail que publicó el director de la agencia de comunicaciones 33 Digital, Drew Benvie, en su blog:

Me cuesta entender entonces que aún se invierta tiempo y dinero en desarrollar estrategias de e-mail sin apostar con fuerza en los nuevos medios. Y si esto no ocurre antes de que aparezca la nueva ola de Google, esta situación será aún peor. Los tiempos cambian y para mejor.

PD: Sólo para aclarar: No me refiero a que el correo-e se va a acabar y tiene los días contados. Sólo digo que está en crisis porque ya no es el REY que fue. Ahora tiene mucha y dura competencia que cada día lo vuelve más obsoleto y probablemente llegue el día, más adelante, en que se transforme en otra cosa superior o muera.

sábado, 24 de enero de 2009

A bad use of Twitter



This is a great example of how you DO NOT have to use Twitter. And is another big reason why the real question behind the tool must be What do you want to share?

sábado, 17 de enero de 2009

What do you want to share?

Ayer por la tarde tuitié en inglés (porque la mayoría de mis followers de habla hispana lo entiende y no así los varios seguidores de habla inglesa) que la pregunta de Twitter no debería ser What are you doing? (¿Qué estás haciendo?), sino que en realidad la cuestión debiera ser: What do you want to share? (¿Qué quieres compartir?).

No sé, ni me importa, si soy al primero que se le ocurre esta modificación. Pero desde que partí usando Twitter -por marzo de 2007- que lo defiendo de todos aquellos que se niegan a usarlo por pensar que es puro voyeurismo virtual o porque tampoco "les importaría saber lo que el resto está haciendo". Y en este grupo de críticas -para mí absolutamente infundadas y que pecan de ignorancia- caen respetables amigos y conocidos del mundo de las comunicaciones.

Claro y es que en primera instancia, el What are you doing? se presta para una mala interpretación. A la vez limita demasiado el real alcance de la herramienta, de lo que en verdad consiste el microblogueo.

En cambio la pregunta What do you want to share? es la que más se acerca a lo que realmente la comunidad Twitter expone en esa pequeña caja que permite 140 caracteres. Porque Twitter no es ni una fuente de RSS, ni un nuevo cliente de mensajes instántaneos. Twitter -o el microblogueo- consiste en una comunidad, en la cual cada integrante busca compartir ciertos aspectos que considera importantes, de su vida online y offline, con el resto.

Incluso el microblogueo me ha llevado a replantearme si es necesario seguir macroblogueando, cuando me gusta tanto lo primero. Pero esto lo plantearé en un próximo artículo.

PD: Como anécdota añado que este tuiteo sin duda ha sido el más reconocido de toda mi existencia en Twitter. Ahora me siguen 30 personas más, incluyendo a algunos top como @Paloma y @micronauta que incluso me favoritearon, como @jccamus.

Me pueden seguir en: http://twitter.com/rmoreno