Mostrando entradas con la etiqueta blogs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blogs. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de agosto de 2009

Blogs bestiales

Este sábado el reloj me despertó muy temprano y la fuerte lluvia me invitaba a continuar el sueño. Sin embargo, era día de Blogpower y seis horas después puedo decir que la levantada valió la pena ya que me confirmó una cosa: los blogs están vivos y más que antes.

Todo comenzó AM con Alberto Montt y Francisco Olea hablando de las tincadas editoriales con Dosis Diarias (compré el libro). Estos dieron paso a David Assael que explicó el ocio transformado en negocio de Plataforma Networks y a Alvaro Portugal de Blue Company que apostó por el uso comunitario de blogs.

Pero el plato fuerte de este Blogpower fue PM cuando "la peleadora entregó 10 consejos para crear un blog exitoso". Se trató de Carolina Aguirre, la trasandina detrás de tres bestiales blogs de gran éxito: Bestiaria, Ciega a Citas y La Peleadora.

Los blogs están vivos y más que antes. Hoy el Blogpower demostró el real alcance y poder que puede tener cualquier persona a través del éxito de su blog. (¡Imaginen que el blog más leído de arquitectura a nivel mundial es chileno!)

"¿Qué piensas de la gente que dice que los blogs pasaron de moda?", le pregunté a Carolina -mientras me dedicaba el par de libros que le compré- y me respondió algo muy cierto: ¡Y eso a quién le importa!

Los 10 consejos

Cada vez que Carolina dio una recomendación no pude estar más de acuerdo. Aquí va mi interpretación de cada uno de ellos:

1.- Saber qué tipo de Blog tienes: ¿Informativo o Creativo? En el primero importan los datos, la noticia. Engadget, por ejemplo, debe preocuparse por dar el último dato. A los Creativos, en cambio, no les importa tanto el qué sino que el cómo: exigen innovación creativa constante.

2.- Tratar de desarrollar la idea en un renglón: Es necesario para efectos de marketing que todo blog pueda ser definido en una sola frase o eslogan. Para el lector de la web debe ser muy fácil comprender el objetivo del blog y esto debe estar retratado en un solo renglón.

3.- No confundir "tema" con "idea": Se trata de forma y fondo. Un blog puede tener como tema la Tecnología pero lo que realmente importa es el cómo será tratada esa información en el blog. Esa es la idea.

4.- Que la idea sea reflejada en un título atractivo: Esto va de la mano con los principios de la prensa escrita, es decir, la clave es atraer al lector en lo primero que ve y esto es el título. Si no te compran el título, no te leerán. Y cuidado que, si el título promete algo que el texto rápidamente no satisface, probablemente no te leerán más.

5.- Usar una bajada para describir los contenidos del blog: El título o encabezado del blog la mayoría de las veces es muy interpretativo y por esto es necesario que lo acompañe una buena bajada que explique al grano de qué va el blog.

6.- Definir la estructura del blog antes de comenzar a escribir: Esto va más allá del blog y en realidad le pega a cualquier plataforma web. Una estructura adecuada es básica para el futuro éxito de cualquier sitio en la red. En el caso del blog, Carolina apuntó al buen uso de categorías, ya que a veces los lectores no gustan de todos los contenidos del blog.

7.- Escribirle al lector de Internet, no al de papel: El lector de la Red es muy disperso: no navega en un solo sitio y probablemente hace otras cosas también. Por esto a él siempre se le debe estar enganchando. Párrafos cortos, letra grande, texto atractivo, etc. Y ojo que Carolina no habló ni le importó el SEO.

8.- Ser contundente desde el primer renglón: Va de la mano con lo anterior e invita a que desde el comienzo enganchemos o llamemos la atención del lector con fuerza, tal como lo hacen las buenas sinópsis de las películas.

9.- Conocer, interactuar y contestar a los lectores: El post no se acaba al momento de publicarlo. y es el problema en el que caen muchos blogueros. Carolina recibe más de tres mil comentarios y lee e interactua con todos ellos. De esta forma atrae la formación de una comunidad en torno a su blog. Critica a los blogs corporativos en este aspecto.

10.- No escribir y luego promocionar el blog. No hay que pedir comentarios ni comentar compulsivamente: El blog de verdad bueno debe atraer por sí solo. No invites a tus lectores a que comenten ni seas majadero en esto. Sólo preocúpate de escribir bien y elaborar un buen producto.

lunes, 19 de enero de 2009

Blogs y empresas V: Comentarios negativos y anonimato



Bruce Weinberg, profesor de marketing de la Universidad de Bentley, es entrevistado por el Wall Street Journal acerca de cómo deben enfrentar las compañías el feedback negativo de parte de sus consumidores cuando tienen blogs u otras herramientas de la web 2.0.

En resumen: Lo malo, malo está y es mejor reconocerlo,a seguir escondiéndolo en una época dónde la apertura informativa es la que manda. ¿Alguien opina lo contrario?

Les recomiendo leer las 10 razones por las que un comentario negativo es positivo según Blogs Corporativos.

Más:

sábado, 17 de enero de 2009

What do you want to share?

Ayer por la tarde tuitié en inglés (porque la mayoría de mis followers de habla hispana lo entiende y no así los varios seguidores de habla inglesa) que la pregunta de Twitter no debería ser What are you doing? (¿Qué estás haciendo?), sino que en realidad la cuestión debiera ser: What do you want to share? (¿Qué quieres compartir?).

No sé, ni me importa, si soy al primero que se le ocurre esta modificación. Pero desde que partí usando Twitter -por marzo de 2007- que lo defiendo de todos aquellos que se niegan a usarlo por pensar que es puro voyeurismo virtual o porque tampoco "les importaría saber lo que el resto está haciendo". Y en este grupo de críticas -para mí absolutamente infundadas y que pecan de ignorancia- caen respetables amigos y conocidos del mundo de las comunicaciones.

Claro y es que en primera instancia, el What are you doing? se presta para una mala interpretación. A la vez limita demasiado el real alcance de la herramienta, de lo que en verdad consiste el microblogueo.

En cambio la pregunta What do you want to share? es la que más se acerca a lo que realmente la comunidad Twitter expone en esa pequeña caja que permite 140 caracteres. Porque Twitter no es ni una fuente de RSS, ni un nuevo cliente de mensajes instántaneos. Twitter -o el microblogueo- consiste en una comunidad, en la cual cada integrante busca compartir ciertos aspectos que considera importantes, de su vida online y offline, con el resto.

Incluso el microblogueo me ha llevado a replantearme si es necesario seguir macroblogueando, cuando me gusta tanto lo primero. Pero esto lo plantearé en un próximo artículo.

PD: Como anécdota añado que este tuiteo sin duda ha sido el más reconocido de toda mi existencia en Twitter. Ahora me siguen 30 personas más, incluyendo a algunos top como @Paloma y @micronauta que incluso me favoritearon, como @jccamus.

Me pueden seguir en: http://twitter.com/rmoreno

viernes, 29 de agosto de 2008

Content IS king



Por un twitteo (tuiteo) de Obeso TV llegué a este video que en casi cuatro minutos y, lamentablemente, con un mediocre audio, intenta revelar los secretos detrás del marketing viral de videos.

El video se basa en un post de Dan Ackerman, dueño de una compañía dedicada al marketing viral.

El corto igual está bueno y concuerdo en casi todo, salvo cuando afirma que el contenido no es el Rey.

¡Pero si lo que vemos y lo que pones en pocos segundos igual es contenido! Claro, no confundir con buen contenido o contenido apropiado. Pero contenido al fin y al cabo.

martes, 5 de agosto de 2008

Sobre el microblogging...

Un video sobre Twitter, un video sobre el microblogging y sus alcances.
Tres minutos y treinta segundos que muestran el nacimiento de una instalada nueva forma de comunicación.



How Do You Use Twitter? from biz stone on Vimeo.

domingo, 20 de abril de 2008

Blogs y empresas, parte III: Eficiencia y calidad

¿Quién no busca eficiencia? ¿Qué empresa puede decir con orgullo que es eficiente sin calidad?

Un buen blog nos somete a conversar con nuestros clientes/consumidores con cierta transparencia en busca de calidad.

En un buen blog, nuestros clientes/consumidores se sienten tan agradecidos por esta transparencia, que participan en la plataforma con comentarios en busca de que la gestión de la empresa sea más eficiente aportando más calidad a su producto.

¡Nuestros clientes aportan a nuestro EBITDA!

Suena idílico y lo es. Pero ¿Por qué no? ¿Qué tiene de falso?

Al fin y al cabo una marca no se sostiene sin un buen producto y, por ende, si no escuchamos o peor aún, "si hacemos como que escuchamos" a nuestros clientes/consumidores, en la práctica estamos generando una bola de nieve, un tsunami que algún día acabará con nuestra marca/empresa.

Gestionar una marca implica asumir que la organización no tiene el dominio sobre ella y que sus directivos no pueden maniobrarla a su antojo (...) Una correcta gerencia de marca implica conocer la relación entre ésta y el producto que provee la organización (...) las marcas no se pueden sostener exclusivamente en sí mismas: su valor está siempre ligado a un determinado producto o servicio (...) Hay una dimensión en que, en realidad, la marca derechamente no es suya. Esto puede ser difícil de admitir, pero sin tal conciencia no hay posibilidad de una gerencia adecuada.
(Tironi y Cavallo en su libro Comunicación Estratégica, Vivir en un mundo de señales, p. 119).

La comprensión de que, a largo plazo, la calidad constituye la principal ventaja competitiva de una empresa y se transforma en su "barrera de entrada" más infranqueable.
(Sánchez-Tabernero, Dirección Estratégica de Empresas de Comunicación, p 104.)

Ilustración vía Empowerces
(gracias x la idea a NCB)

domingo, 9 de marzo de 2008

Blogs y empresas, parte I: Conversación

¿Qué empresa/marca no debe tener -por ningún motivo- un weblog?

Por ningún motivo debe tener un weblog una empresa/marca que ofrece un producto/servicio malo, ajeno a la calidad y que, por ende, evita todo tipo de información capaz de encender una crisis comunicacional.

Esta empresa mediocre evitará la conversación, porque el diálogo probablemente se convertirá en una ensalada de críticas y alegatos de parte del cliente, que desviarán en monólogo.

Para nuestra suerte, empresas malas, de esta índole infernal, son muy pocas. Sin embargo, la gran mayoría -y más aún cuando se trata de empresas grandes- siempre corren riesgo de crisis comunicacionales. No hay empresa de la cual siempre se hable bien. Así, por ejemplo, como se escuchan maravillas de Disney o de Apple gracias a sus grandiosos departamentos de marketing, igual por aquí o por allá, ambas sufren críticas de parte de sus trabajadores o usuarios.

Pero ¿por qué temer a la conversación?

Hoy toda empresa está comunicacionalmente expuesta debido a que los usuarios tienen en su mano el poder de generar viralmente impresiones negativas respecto de experiencias trágicas relativas a un producto/servicio. Esto no tiene control.

Los clientes ya están conversando y compartiendo opiniones -querámoslo o no- respecto de su experiencia relacionada con nuestro producto/servicio.

Entonces la primera pregunta que cabe hacerse es ¿por qué no nos unimos a la conversación?

domingo, 2 de marzo de 2008

A ordenar la casa

Más de un mes ha pasado y acá no se ha posteado nada. ¿Vacaciones? No, no estábamos de vacaciones...

¡Sólo buscando ideas! Hay tantos blogs y websites excelentes en la red que de repente no hace falta repetir y repetir lo que otros ya están diciendo. Por esto es que a veces pierde sentido postear en el blog si rápidamente ya se puede "comunicar" a través del micro o nano blogging (pueden seguir lo que leo y hago a través de Twitter).

Además aclarar que el fin de este blog es esencialmente académico y que con él buscamos mantenernos al día en la discusión de la evolución y la nueva forma de comunicar que causa Internet y las nuevas tecnologías.

¡Hay tantas cosas de las que hablar y de las cuales -acá al menos- aún no se ha hablado! Por ahora creo que empezaré tratando un tema que para unos es obvio y para otros es una nube: la relación entre blogs (o nueva comunicación) y empresas.

Vuelvo a ordenar la casa y espero que esto se ponga más entretenido y quizás sin sentido (como los silbidos de Andrew Bird en La misteriosa producción de huevos).

lunes, 3 de diciembre de 2007

What is?

Aún hay muchos que me preguntan qué es un Blog, qué es el logo naranjo que dice RSS, qué es un Wiki o qué diferencia hay entre el social bookmarking y el social networking!

Estos cinco elementos son básicos al momento de entender lo que significa la comunicación del futuro, el poder de Internet y lo que se ha denominado: web 2.0.

Por ello quise ordenar en un solo post, estos videos de Common Craft que creo explican mejor que nadie en dos o tres minutos lo que son y el alcance que tienen cada una de estas maravillosas herramientas que están cambiando los tiempos.


Blogs





RSS





Wiki





Social Bookmarking






Social Networking



sábado, 1 de diciembre de 2007

Blog Power 2007 y la rentabilidad de un blog

Hoy asistí a la reunión Blog Power 2007 donde además de conocer datos de la blogósfera nacional gracias a Orbitando, me reencontré con un viejo amigo: Federico Pooley, quien andaba acompañado por dos gringos made in Chile: Nathan Gill y Coleen Bennett.

Además de añadirlos a Facebook, conversamos un poco sobre el tema más interesante que se abordó durante la jornada: la rentabilidad de los blogs.

En la discusión participó la crême de la crême de los blogueros chilenos con "éxito" económico: Juan Francisco Diez, de ChileHardware y TecnoSquad; Leo Prieto de Zetacorp y Alvaro Portugal de Blue Company. Además contaron con la compañía de Jim Ballentine de Google (que se limitó a hablar de adwords y adsense) y el moderador de la conversación fue el editor de Mouse, Manuel Contreras.

¿Se puede vivir de un blog? Sí, se puede, pero requiere de mucho esfuerzo y dedicación. Y tanto Diez como Prieto confirmaron que los ingresos por AdSense no son los más importantes, sino que sí lo son aquellos que se consiguen por venta directa de publicidad.

Como cualquier medio de comunicación, un blog para ser rentable requiere de buenos contenidos. Requiere que éstos sean dirigidos a un nicho o segmento de mercado. Requiere de una excelente estrategia de SEO y de no quedarse aislado (pasivo), sino que ser un activo participante de la gran comunidad de blogueros en Internet y marcar presencia con links y comentarios.

Sin duda que este negocio suena muy atractivo para muchos, porque sin duda que las empresas cada vez destinarán más presupuesto a la inversión en Internet. Rodrigo Guaiquil afirmó que este año la torta publicitaria de inversión en Internet se acercó a los 6 millones de dólares. Esto se duplicará de aquí a poco tiempo más. Habrá más plata que repartir y sólo serán los buenos los que se la lleven. Porque, nuevamente lo digo, el contenido es el Rey.

martes, 28 de agosto de 2007

Beers & Blogs, Santiago II

Este jueves a las 19:30 horas están invitados todos los bloggers (y amigos de internet) chilenos y extranjeros al segundo encuentro Beers & Blogs que se realizará en Santiago gracias a la iniciativa y organización de mi ex profesor MGEC, José Luis Orihuela.

La cita será en el restaurant El Parrón de Providencia y ha sido organizada en Facebook.

Pero ¿Qué es un Beer & Blogs? Pues es una gran forma de explicar lo que es de verdad la web 2.0, aquella en la que se pueden formar comunidades...

Así, un 28 de mayo de 2003, aprovechando una cita de varios bloggers en Pamplona, Orihuela hizo la siguiente invitación en su blog:

Beers & Blogs en Pamplona
Qué: una reunión informal de bloguers
Cuándo: el viernes 27 de junio de 2003 a las 22 hs

Dónde: en el pub irlandés Jumping Jester (Iturrama, 18 - Pamplona)

Pensar que cuatro años más tarde estuve viviendo en Iturrama 10, el Jumping se transformó en el bar de mi casa... en eCuaderno hay registro de 33 convocatorias viendo el tag Beers & Blogs y existen varios sitios dedicados a la organización de este tipo de convocatorias.

Es de esperar que luego de ésta, por estas tierras vengan más y mejores con o sin la presencia del citado mentor. Aquí el periodista Fernando Meza resume en su blog lo que fue la primera cita realizada en Santiago de Chile a fines de junio de 2006.

Más...

martes, 3 de julio de 2007

Una pausa...

El equipo del blog se gradúa y re acomoda de vuelta en sus países, por lo que nos ausentaremos un poco, aunque esperamos que sea lo menos posible.

lunes, 28 de mayo de 2007

El cambio tiene nombre

Para explicar a que va este título que suena tanto a eslogan político, me quedo con esta reflexión de Rob Malda, fundador de Slashdot en una entrevista que publica el diario El País en internet.

¿Qué influye más en el éxito de una página: su diseño, el sistema, sus contenidos?

Malda: "La frase, el tópico, dice que "el contenido es el rey, pero tras el éxito de una página hay algo más. El éxito tiene que ver con la pasión que hay tras los contenidos. Cualquiera puede construir un buen sistema. Internet está lleno de sitios bien diseñados, dinámicos, bonitos, en los que se han gastado miles de dólares, pero están vacíos. También hay sitios que no son particularmente atractivos, que tienen contenidos, pero nadie los visita. Creo que la gente puede oler la mentira, pueden detectar el fraude, así que lo importante es que cuando haces una web creas en lo que estás haciendo y diciendo. Las comunidades de usuarios se crean en torno a un interés compartido, una pasión común, y en el centro de ella debe haber alguien instigándola y animándola. Si no compartes esa pasión no tendrás ninguna posibilidad".

En los últimos días este blog ha sido objeto de una serie de cambios en diseño y contenido. Pues el cambio tiene nombre y apellido: Riley Maguire.

Doy aquí la bienvenida oficial a Nw Md Mngmt a mi compañero (y amigo) del MGEC que se incorpora al trabajo de este blog para hacerlo más interesante, entretenido (y bilingüe).

En la línea de Malda, los autores apostamos por diseño y contenido, con el fin de analizar, debatir, enseñar (y nosotros aprender) sobre este maravilloso abanico de nuevas oportunidades que internet le brinda al apasionante mundo de la comunicación. ¡A por ello!

martes, 22 de mayo de 2007

Rumores 2.0

El 16 de mayo pasado, el editor del famoso blog de tecnología Engadget, Ryan Block, recibió un supuesto correo interno de Apple en el que se afirmaba que tanto el iPhone como el sistema operativo OS X Leopard retrasarían sus lanzamientos para octubre y enero de 2008 respectivamente.

Era un notición, por lo que no dudó en publicarlo. Y el efecto fue inmediato. Las acciones de la compañía de Steve Jobs cayeron en... ¡¡4 mil millones de dólares!!

Sin embargo, el e-mail era falso. Engadget puso en tela de juicio su credibilidad y miles de lectores (algunos también accionistas de Apple) insultaron la irresponsabilidad de Block de publicar sin tener la debida certeza sobre la veracidad de la información.

De lo ocurrido llamo a destacar lo siguiente:
  1. El poder y el alcance de los blogs hoy.
  2. La responsabilidad ética detrás de cualquier trabajo periodístico.
  3. La pérdida de credibilidad y el daño de imagen que sufre un medio tras publicar una falsedad.
Más:
Ahora, pero si de rumores 2.0 se trata este post, no puedo no mencionar las últimas novedades al respecto. Ambos son como twitters, pero sobre rumores... mmm, creo que aquí sí que quedará de lado la ética...

Ver:

miércoles, 11 de abril de 2007

P2P News: "people to people"

Hace 10 años comenzó la revolución de los blogs un tal Dave Winer con Scripting.
Hoy ya es una realidad expansiva. La gente normal, ordinaria se quiere dar a conocer. Quiere opinar, hacerse pública.

De esta forma han nacido también curiosos cibermedios elaborados exclusivamente por personas ordinarias (no necesariamente periodistas ni establecidas en un lugar físico determinado). El pionero ejemplo es el surcoreano Oh My News!

¿Y qué pasa en Chile? Pues también los hay. El senador Fernando Flores es el gestor de todos ellos (a través de su Fundación Mercator) y son todos regionales:
  • Más: Artículo de la Inter Press Service News Agency sobre el fenómeno.