Mostrando entradas con la etiqueta management. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta management. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2009

Facebook y su apuesta por el cambio

Este es un post sobre toma de decisiones, no sobre Facebook. Pero veamos el caso.
Todos (o la gran mayoría) de los usuarios de Facebook odian el (último) rediseño del sitio, incluso sus empleados.

Profundamente se critica el hecho de que Facebook esté convirtiéndose en una fuente de información constante, en un medio de comunicación instantáneo que comparte ideas, como Friendfeed o Twitter, dejando de lado lo que lo llevó a la cima: ser una ¿simple? red social de datos de personas con intereses.

Al respecto un usuario, Dare Obasanjo, plantea esta interesante conclusión en su blog:

Facebook is not a blog. In its old form it was a really great PHONEBOOK. A phonebook that not only updated your acquaintance's (most FB friends are not friends) contact info, but also gave you a general summary of their life. It was a big picture kind of thing: Where they are, who they're dating, what school or job they have, and how to contact them. It was never about "sharing" your daily thoughts on how great your panini was or omg gossip girl is back! The livejournal twit-blog crap is messing up the phonebook interface.

Todo mal por Facebook.

Sin embargo, se filtró en algunos blogs que el veinteañero detrás del imperio de Facebook, Mark Zuckerberg, le dijo a sus empleados que las compañías más vanguardistas no escuchan a sus usuarios ('the most disruptive companies don't listen to their customers'). Se puede deducir que Zuckerberg lee a Gary Hamel.

Mark no es tonto y cabe preguntarse ¿qué diablos tiene en la cabeza el CEO de Facebook, (@finkd en Twitter) para tomar semejante decisión?

More private means more money?

Según Robert Scoble (@Scobleizer), Zuckerberg es un visionario que ha visto cómo variando un poco el tono de Facebook podrá ganar mucho más dinero en un futuro cercano. Esto porque ninguna otra red social permite hacer público lo privado, información que las marcas comenzarán a valorar cada vez más al momento de tomar sus decisiones de marketing.

Entonces la política de oídos sordos no es tan mala, al contrario, es una smart move de Zuckerberg.

Me pregunto entonces ¿En la vida hay que tomar TODAS las decisiones basadas en lo que dicen los números o tus usuarios? Si es así, preguntémosle al diseñador Douglas Bowman por qué renunció a Google.

Bowman se aburrió de que todas las decisiones (por ejemplo que un cuadro fuera dos pixeles más o menos largo) se tomaran en base a números. Zuckerberg seguramente no miró los números (actuales) al tomar su decisión. Se la jugó por lo que cree que va a pasar. Aún no sabemos si efectivamente es un genio visionario. Pero sin duda que jugando así, apostando por el cambio, la vida es más entretenida y el mundo evoluciona. No hay miedo al fracaso.

viernes, 30 de enero de 2009

¿Apocalipsis periodístico?

¿Son los tiempos que corren un apocalipsis del buen periodismo? Es inevitable hacerse una y otra vez la pregunta luego de leer el artículo del periodista James Warren titulado When No News Is Bad News en la revista The Atlantic.

En resumen Warren plantea que en la historia de los medios de comunicación, especialmente han sido los diarios quienes han cumplido un rol vital para el desarrollo de la democracia. Acusa en desmedro del resto de los medios (radio, TV y ahora Internet) que son los periódicos los que realizan verdadero periodismo de investigación. Y es esto lo que enciende la incertidumbre de Warren, ya que la actual crisis financiera por la que pasan las empresas de periódicos le hace cuestionarse qué futuro tendrá la sociedad y la democracia sin ellos. ¿Será tan grave?

Sin duda que la incertidumbre es muy válida. Las noticias de verdad, los verdaderos trabajos periodísticos, aquellos que ganan premios, son en su mayoría costosos, muy costosos, y hoy, con la crisis, están quedandose sin financiamiento.

Entiendo a Warren. La situación actual, sin duda, es perturbante, palpable con los miles de despidos y cierres que enfrenta la industria por estos días. Lo digital venció al papel. Es un hecho.

Pero me niego a pensar que sólo el soporte papel es sinónimo de buen periodismo. Todo lo contrario, la plataforma multimedia actual es, indudablemente, el mejor canal que ha existido en toda la historia para realizar periodismo. Tenemos ante nuestros ojos la mejor herramienta de la historia para trabajar, pero a la vez esta herramienta revolucionó las reglas del juego y el negocio detrás de las noticias.

Hay dos desafíos explícitos para dos protagonistas: Por un lado el desafío para los periodistas de aprender a usar y sacar el máximo provecho a los nuevos medios. Y por otro el desafío para los empresarios de entender las nuevas reglas y aunar a los mejores profesionales para comenzar a solidificar una marca en un nuevo soporte que ya no servirá para envolver el pescado de hoy.

jueves, 22 de enero de 2009

A Short history of Marketing



Don't you have something interesting to say?

Let's the people get engaged again!

* Video elaborado por Michael Reissinger para la agencia alemana Scholz & Friends Group, The Orchestra of Ideas.

lunes, 19 de enero de 2009

Blogs y empresas V: Comentarios negativos y anonimato



Bruce Weinberg, profesor de marketing de la Universidad de Bentley, es entrevistado por el Wall Street Journal acerca de cómo deben enfrentar las compañías el feedback negativo de parte de sus consumidores cuando tienen blogs u otras herramientas de la web 2.0.

En resumen: Lo malo, malo está y es mejor reconocerlo,a seguir escondiéndolo en una época dónde la apertura informativa es la que manda. ¿Alguien opina lo contrario?

Les recomiendo leer las 10 razones por las que un comentario negativo es positivo según Blogs Corporativos.

Más:

domingo, 11 de enero de 2009

Educación y Creatividad



Este video muestra una exposición de Ken Robinson, reconocido gurú sobre desarrollo de la creatividad, en el que hace en 2006 una ácida crítica al sistema educacional contemporáneo, reconociendo una actual crisis que estaría basada en una creciente inflación educacional que causa, como principal problema, la devaluación de los títulos universitarios.

Esto me recuerda una discusión que tuve hace ya unos años con algunos amigos en las que aseveraba (y todavía estoy de acuerdo) que hoy las Universidades han dejado de ser lugares de discusión, de debate de ideas, de discusión acerca de los problemas del mundo, y se han transformado en ser simples generadoras de individuos con perfiles preparados para buscar su posición en el mercado y ganar dinero.

Dicen ser entidades sin fines de lucro, pero en el fondo todas necesitan del dinero para subsistir. El negocio de la educación que nos hace mal a todos como sociedad y, sin duda, mata la creatividad.

Si yo fuera director de alguna empresa, no escogería a una persona por sus títulos (aunque obviamente esto ayuda a la selección), pero no discriminaría por ellos, sino que elegiría a quien me demuestre más motivación por cumplir la labor que estoy buscando. El motivado puede aprender lo que sea y al final ser mejor que el que sabe mucho, pero hace lo que no le gusta.

jueves, 30 de octubre de 2008

Control y libertad

Un think tank de UK -Demos- concluyó, en base a un estudio sobre la implicancia de las Networks (redes sociales) en las organizaciones, que la participación activa de los empleados en estos sitios podría "cumplir una función importante, ayudar a la productividad, la innovación y al trabajo democrático".

La verdad es que es primera vez que escucho de este tanque pensante y no sé la seriedad que existe detrás de este estudio, sin embargo el hecho de que muchas empresas prohíban o cierren el paso a la libertad de sus empleados, en este caso con la navegación en Internet, me da pie para comentar un poco sobre la siempre controversial gestión del control que ejercen las empresas sobre sus empleados.

El objetivo del control es alcanzar los resultados. Lograr las metas. Que los empleados cumplan su función y la excedan. ¿Cómo se logra esto? Simple motivación.

Toda persona necesita motivación para hacer algo y más aún para hacerlo bien. Al momento de planificar un sistema de control hay que tener esto muy claro. El mejor control es el que se hará el mismo empleado a sí mismo, sólo por el hecho de que sabe que su premio lo motiva a lograrlo. El no trabaja para la empresa. El es la empresa. El trasciende con su trabajo y con el aporte a la empresa.

Esto aplica tanto para pequeñas empresas como para grandes corporaciones. Sin embargo llama la atención que generalmente, por el sólo hecho de simplificar las cosas, de no gestionar el control, se caiga fácilmente en medidas coercitivas. Se prohíbe hacer esto y lo otro. El horario de trabajo es para trabajar. El proxy manda. Eres un número para esta compañía y debes producir. ¿Realmente hay motivación detrás de un sistema así?

Planificar un sistema de control es extremadamente complejo en las grandes corporaciones. Más aún en aquellas que son tan grandes que con el tiempo absorben la política y la cultura empresarial de otras empresas, transformándose en una súper empresa.

Pero igualmente llama la atención que directorios compuestos en su gran mayoría por personajes que defienden a ultranza el libre mercado y la libertad económica, transformen estas ideas en el plano interno en una expresión del marxismo. El Gran Hermano te dice lo que debes hacer y lo que no.

Las empresas cometen un error al desentenderse tanto de la gestión del control como de generar reales motivaciones a sus empleados para lograr los resultados esperados.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Emprendedores

Hay gente que destaca y tiene éxito en la vida (o al menos eso uno piensa, porque tener éxito no es sinónimo de felicidad). Estos personajes se transforman de una u otra forma en ejemplos y a muchos dan envidia. Algunos por su talento, otros por su esfuerzo. Son distintos, son emprendedores.



Más allá de esta excelente publicidad de Apple, para el mercado, cada persona es una empresa. De esta manera quien tiene una administración/gerencia con una estrategia clara y que así dirige sus decisiones, acorde con sus departamentos de marketing, contabilidad, comunicación, inversión, I+D , probablemente, tendrá más éxito en esta índole de la vida.

Todas las empresas deben encontrar su ventaja competitiva sostenible, así también las personas que buscan triunfar en el mercado.

Hace unas semanas participé del Engine Up, un evento para emprendedores. Hubo interesantes exponentes y participantes que discutimos sobre el negocio de Internet, las tendencias, el marketing, el mercado, el marco legal y, por supuesto, el emprendimiento.

Quiero destacar a dos exponentes: Olav Carlsen y Leo Prieto. Ambos hace muy poco trabajan juntos en una excelente iniciativa chilena: Betazeta, una empresa que desarrolla comunidades.

Carlsen -experto en financiamiento de muchas start ups en Silicon Valley- mencionó las que, según él, son las cinco claves para emprender con éxito.
  • Demasiada Innovación: A veces las ideas son muy buenas, pero pueden estar muy adelantadas a su tiempo. Hay que buscar ideas acordes con el mercado presente.
  • Slow growth, slow death: En el business web el crecimiento rápido en viewers, page views, reach es mucho más importante que el retorno de cash. Por ello hay que pensar en grande, mercados grandes. Ej. Mercado hispanoparlante, no mercado chileno.
  • Capital: Para pensar grande hay que tener capital y éste hay que buscarlo. Recomienda hacerlo en EEUU y en forma de "capital riesgo", nunca de préstamos.
  • Perfeccionismo: Dejar que la empresa fluya y dejar e incorporar a los mejores en lo que corresponda. No por ser fundadores necesariamente debemos ser los directores y definir la estrategia de la empresa.
  • Fracasa: No se debe tener miedo al fracaso. Equivocándose uno crece y se hace más fuerte. El fracaso es pura experiencia.
En tanto, Prieto -blogger exitoso y emprendedor criollo- dio su simple fórmula secreta para el éxito:
  • Dedícate a lo que amas
  • Reúne un equipo con intereses comunes
  • Haz lo que te gustaría recibir
  • Escucha a tus clientes
  • Siempre estás a servicio del cliente
Más sobre emprendimiento:

- Webprendedor: El blog chileno por excelencia para el emprendimiento.
- eStartap: Blog de España sobre emprendimiento.
- Iniciador: De emprendores para emprendedores.
- FastCompany: Where ideas and people meet.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Marcas que cumplen

Me sorprende como muchas empresas, la gran mayoría, se empeña en mejorar y hacer cada vez más marketing para "estar" vigentes -luchando por estar al día y participando de cuanta cosa hay- , pero no se preocupan de lo que de verdad importa: que el producto este a la par de lo que intentan vender. (Para mí, la P más importante del marketing).

¿Para qué empeñarse en dar a conocer a alguien algo que no le va a interesar o gustar? ¿Por qué no enfocarse en hacer un buen producto y dejar que el marketing fluya de forma natural?

Seguro que muchos marketeros no coincidirán, pero es que no adecuarse a la verdad, o sea, mentir (aunque sea de forma pequeña, como los anuncios publicitarios hacen siempre al vender ilusiones alejadas a la realidad) está cada día más añejo.

Afortunadamente ya no es cool ganar dinero engañando, porque si lo haces tu empresa y marca pronto serán ruinas.

Las comunicaciones hoy son bilaterales. El futuro está en la conversación, en saber escuchar. Oir al cliente y ofrecerle el producto más cercano a lo que busca, dentro de las posibilidades (por supuesto).

¿Para qué crear ilusiones si no se harán realidad?

Insisto y lo haré siempre: El marketing bien hecho es aquel que logra captar lo mejor del producto y, de acorde a ello, logra que el cliente no sólo consuma, sino que recomiende el producto/servicio tras crear una relación de confianza con una marca que cumple.

lunes, 4 de agosto de 2008

Blogs y Empresas, parte IV: 12 razones

Esto es copy + paste, pero me encantó Twelve Ways to Sell Social Media to Your Boss (algo como: Doce maneras de venderle a tu jefe la necesidad de implementar medios sociales), último post del blog del consultor estratégico de "web 2.0", Chris Brogan.

A continuación las 12 razones o maneras de persuadir al uso de esta "nueva" (para varios ya no lo es) forma de comunicación según Brogan:

1.- Los medios sociales, como los blogs, las redes sociales y aquellos que permiten el voto y compartimiento de favoritos, son más efectivos que un sitio normal para alcanzar a millones de usuarios online.

2.- Los blogs pueden reducir las llamadas del centro de servicio al cliente de la empresa.

3.- El costo de implementar un blog es gratuito o muy barato. No más de US $100 al año por hosting y la mayor parte del software utilizado es gratuito.

4.- Las redes sociales ahora están cada vez siendo más utilizadas por tus consumidores, tus clientes potenciales y tus competidores. Conéctate con la gente, conoce sus necesidades y responde con mayor simpleza y flexibilidad.

5.- Los medios sociales proveen de herramientas robustas para "escuchar".

6.- Al comienzo es simple establecer conexiones entre el blog y el departamento de relaciones públicas. Y se puede esperar que al blog se le exija mayor actualización y esto es un buen primer paso.

7.- Las nuevas herramientas (como Twitter y derivados) pueden ser de mucha ayuda para las comunicaciones internas de la empresa.

8.- Construir un medio social amplía el alcance que puede generar una comunicación de la empresa y mejora las posibilidades de medir y seguir los efectos que esto origina, más que lo que se puede obtener de medios tradicionales.

9.- Los blogs ayudan a un negocio a diferenciarse y a establecer una posición de liderazgo.

10.- El uso de la redes sociales ayuda a ganar clientes potenciales, a posicionar productos y a crear comunidad.

11.- La creación de un grupo en una red social fortalece la retención de clientes.

12.- Además las nuevas herramientas permiten seguir y conocer lo que hacen y cómo lo están haciendo las empresas o negocios similares. Mayor contacto con la competencia.

martes, 29 de julio de 2008

Parecidos, pero no iguales

Is Google a Content Company? Con este título, Jason Calacanis -CEO de Mahalo- se manifestó frente al lanzamiento de Knol, la nueva enciclopedia Wiki que lanzó Google.

Pero más allá de esta polémica -que afecta directamente el potencial negocio de Calacanis- de su "correo" me interesó el mismo tópico que destacó Fred Wilson en su blog y que trata sobre startups, competencia, marcas, modelos de negocio y segmentación.

Calacanis se pregunta si Knol acabará con Mahalo. Y responde diciendo que Facebook no lo ha hecho con My Space, ni Apple con Microsoft, ni Coca Cola con Pepsi...

Wilson reafirma la posición de Calacanis: Web services are like cars or soft drinks. There's room for many of them to coexist peacefully. You might like to drive a Honda, drink Coke, and use AIM to talk to your friends. I might like to drive a Chevy, drink Pepsi, and use Twitter to talk to my friends.

Muchos piensan que una empresa tiene ganado un mercado cuando sale primero o cuando lo hace tan bien -como Google- que no tiene cómo ser vencida.

Pero la historia de la humanidad siempre nos ha demostrado lo contrario. Así cayó Roma.

Cuil por ejemplo intenta luchar contra Goliat (aunque por ahora me quedo con el contenido de Mahalo). Plurk le entra fuerte a Twitter. Facebook ya hizo lo propio con My Space. Pero no se trata de una guerra de vida o muerte. Tampoco de un mundo en el cual sólo uno puede vivir. El mercado es muy grande y hay espacio para casi todos.

Como dice Wilson, la clave está en la segmentación y el modelo de negocio. No hay engaño: se puede ser parecido y convivir con gran éxito.

So I'd like to suggest that we stop focusing on who is going to kill whom and instead think about market share, business model, sustainability, and profitability which are the measures that people in most businesses tend to focus on.

¿Mortalmente parecidos? No.

Más:

domingo, 20 de abril de 2008

Blogs y empresas, parte III: Eficiencia y calidad

¿Quién no busca eficiencia? ¿Qué empresa puede decir con orgullo que es eficiente sin calidad?

Un buen blog nos somete a conversar con nuestros clientes/consumidores con cierta transparencia en busca de calidad.

En un buen blog, nuestros clientes/consumidores se sienten tan agradecidos por esta transparencia, que participan en la plataforma con comentarios en busca de que la gestión de la empresa sea más eficiente aportando más calidad a su producto.

¡Nuestros clientes aportan a nuestro EBITDA!

Suena idílico y lo es. Pero ¿Por qué no? ¿Qué tiene de falso?

Al fin y al cabo una marca no se sostiene sin un buen producto y, por ende, si no escuchamos o peor aún, "si hacemos como que escuchamos" a nuestros clientes/consumidores, en la práctica estamos generando una bola de nieve, un tsunami que algún día acabará con nuestra marca/empresa.

Gestionar una marca implica asumir que la organización no tiene el dominio sobre ella y que sus directivos no pueden maniobrarla a su antojo (...) Una correcta gerencia de marca implica conocer la relación entre ésta y el producto que provee la organización (...) las marcas no se pueden sostener exclusivamente en sí mismas: su valor está siempre ligado a un determinado producto o servicio (...) Hay una dimensión en que, en realidad, la marca derechamente no es suya. Esto puede ser difícil de admitir, pero sin tal conciencia no hay posibilidad de una gerencia adecuada.
(Tironi y Cavallo en su libro Comunicación Estratégica, Vivir en un mundo de señales, p. 119).

La comprensión de que, a largo plazo, la calidad constituye la principal ventaja competitiva de una empresa y se transforma en su "barrera de entrada" más infranqueable.
(Sánchez-Tabernero, Dirección Estratégica de Empresas de Comunicación, p 104.)

Ilustración vía Empowerces
(gracias x la idea a NCB)

lunes, 28 de enero de 2008

Trabajadores, empresarios y confianza





Hoy veía este video en Social Media Today que se cuestiona la relación trabajador - empresario y trata de crear conciencia en el management para que la dirección de las empresa gane con autoridad la confianza de sus empleados, ya que ello se traduce en un círculo virtuoso: causa empleados contentos, mejor producto/servicio y por ende, clientes y stakeholders felices.

El video me trajo a la memoria las clases de Jesús Zorrilla (Harry Jones, Capitán de Mar y Guerra, etcétera, etcétera) y entonces ahora agarro mi libro de Juan Antonio Pérez, Fundamentos de la Dirección de Empresas y algo cuento sobre la organización de las empresas...

Toda empresa se compone por personas. Es una organización, por decirlo de alguna forma por esencia antropológica y accidentalmente técnica que busca un objetivo: producir (y bien, para que sea rentable).

Así se distinguen tres tipos de organizaciones empresariales: técnicas o mecanicistas, orgánicas o psicosociológicos y antropológicas o institucionales.

En un sistema técnico o mecanicista la organización se contempla como una simple coordinación de acciones humanas cuya finalidad es la de producir y distribuir una serie de objetos y/o servicios. Así, la organización aparece como una máquina, más o menos complicada, que produce algo y consume algo. En este sistema no hay más valor que el que se mide por la relación entre lo producido y lo consumido.

En tanto el modelo psicosociológico reconoce que fuera de la empresa, los empleados también tienen motivaciones. Así pues, cualquier acción humana en el seno de una organización tiene una doble evaluación: esa acción puede ser más o menos adecuada para el logro de los objetivos de la organización y, al mismo tiempo, más o menos adecuada para el logro de los objetivos de la propia persona que actúa.

La diferencia radical con el modelo mecanicista no está en el hecho de que, dentro de éste, no se contemplan los objetivos personales -que sí que se tienen en cuenta-, sino en que se supone implícitamente que una adecuada definición de los objetivos de la organización puede llevar a incluir los objetivos personales.

Y por último, el modelo antropológico contempla la empresa como una institución, es decir, como una realidad humana cuyo sentido último es la organización de las capacidades de las personas para satisfacer necesidades de esas mismas personas.

La institución busca de un modo explícito la satisfacción de motivaciones actuales, pero de tal modo que esa satisfacción no sea perjudicial y, en la medida de lo posible, resulte beneficiosa para todo el conjunto de necesidades de la persona. Se propone como finalidad no solamente la propia de un organismo, sino también de dar un sentido a toda la acción humana que coordina. Busca trascender.

Conclusión: Sobran los mecanicistas. Los orgánicos son la moda. Y qué pocas instituciones REALMENTE hay.

jueves, 17 de enero de 2008

The Five Forces Revisited

The original article by Michael Porter in 1979, How Competitive Forces Shape Strategy, established ground-breaking parameters in business theory, strategy and competition analysis. An updated article released in January 2008 now follows it up.

"Awareness of the five forces can help a company understand the structure of its industry and stake out a position that is more profitable and less vulnerable to attack." (An excerpt from the article, find the full text here).

Much has changed since 1979, and concerns about the structures application to the standard business model have surfaced, especially with the advent of the Internet.

Porter, in this video interview, attests that The Five Forces have stood the test of time, and still insists that "the underlying drivers of profitability [in any sector] are the same". In the article, he further elaborates his original idea, now offering more guidelines and examples based in much of the experience gained since 1979.

More...

sábado, 24 de noviembre de 2007

Invertir en la eternidad

Todo es tiempo. Todos buscamos maximizar este recurso cada vez más escaso.

"Man is a temporal being, who lives in time, not with a propietor's title but with that of an owner's. He may use time, enjoy it, make good use of it, waste it, never recover it. Man spends time and when he uses it well, he makes an investment for eternity". (Alfonso Nieto, Time and the Information Market: The Case of Spain, p. 10)

La tendencia (afortunadamente) muestra que el hombre moderno tiene cada vez más tiempo para el ocio.

Internet es una gran herramienta para ganar tiempo. Antes había que ir al lugar físico a buscar el producto o servicio, o en el mejor de los casos, ir al teléfono a hacer el pedido. Hoy con unos pocos clicks puedes conseguir lo que quieres, desde las compras del supermercado hasta las vacaciones soñadas.

No hay que olvidar nunca que es ésta la razón que hace de Internet una herramienta maravillosa. Internet maximiza el tiempo de cada uno. De alguna manera nos ayuda a "invertir en la eternidad".

miércoles, 14 de noviembre de 2007

¡Sorpréndeme!

En el restorán de Gusteau (o de Lingüini) se discutía algo así...

  • Mozo: ¿Qué va a querer el señor?
  • Cliente: Dame algo de perspectiva
  • Mozo: Perdón, ¿qué es lo que va a querer?
  • Cliente: Algo de perspectiva...
  • Mozo: ¿Qué se va a servir el señor?
  • Cliente: ¡¡Sorpréndeme!!

Después de ver la última gran obra de Brad Bird (la primera fue The Iron Giant) que viene a ser una mezcla moderna del Patito Feo con Billy Elliott, Ratatouille, decidí cambiar el título de este post que en un principio sería Escuchar, la clave (III parte).

¿La razón? Darle una vuelta. Innovar. No seguir los parámetros comunes. No seguir el camino y tomar el desvío. Los dejo con un diálogo que tiene Remy, el ratón (protagonista) y rebelde, con su padre Django, un ratón tradicional:
  • Django: [showing the exterminator shop to Remy with the dead rats in the window] The world we live in belongs to the enemy, we must live carefully. We look out for our own kind, Remy. When all is said and done, we're all we've got. [Django starts to walk away]
  • Remy: [defiantly] No. Dad, I don't believe it. You're telling me that the future is - can only be - more of this?
  • Django: This is the way things are; you can't change nature.
  • Remy: Change is nature, Dad. The part that we can influence. And it starts when we decide.
  • Django: [Remy turns to leave] Where are you going?
  • Remy: With luck, forward.
Tal cual. Así es la vida. Los grandes son los que optan y osan por la revolución sin temer al fracaso. Ese es Remy. Tal como lo plantea Gary Hamel y he mencionado en otros post: La estrategia es la revolución.

Revolución que debe partir, debe nacer con una demanda. ¿Qué es lo que ahora quieren mis clientes? ¿Qué buscan en mi empresa? ¿Querrán cambio o lo mismo de siempre?

A coro se escucha a lo lejos: ¡Sorpréndeme!

jueves, 1 de noviembre de 2007

Escuchar, la clave (I parte)

Sin tener presente la seria cuestión de la brecha digital, hoy todos somos o podemos ser productores y consumidores de contenidos a la vez. El medio de comunicación ya no es un bien escaso y está al alcance de cualquiera gracias a Internet.

Cada minuto, gente normal -común y corriente- emite opiniones fundadas o infundadas sobre productos y servicios que ha consumido de una empresa particular.

De muestra un botón: Claudio Bravo, el autor de Blogs Corporativos, publicó el siguiente video para denunciar/criticar el mal servicio de una compañía.



En el pasado estas situaciones eran controlables por las empresas a través de sus departamentos de comunicación, marketing o relaciones públicas, muchas veces antes de que se originaran. Hoy esto ya no es así y sólo se puede reaccionar una vez que ya se conoce para bien o mal una situación determinada.

¿Cómo debe enfrentar este nuevo panorama la empresa entonces? Hay muchos consejos, pero aquí trataré el más importante: escuchar, escuchar al cliente, escuchar al consumidor. ¿Qué habla la gente en Internet sobre mi empresa? ¿Qué opinan sobre mi sitio web? Responder este tipo de preguntas será un mandamiento para cualquier empresa que se vanaglorie de liderar su mercado o de ofrecer un servicio de calidad.

Y luego de escuchar, no sería correcto cruzar los brazos. Debería venir la reacción: mejorar aquello que se deba (y pueda) hacer y con ello responder, explicar, demostrar presencia y comunicar a los clientes que continuamente se está trabajando para ellos.

jueves, 25 de octubre de 2007

What're you (really) doing?


Un poco de nanofilosofía...

Hoy mucha gente responde -continuamente- a la pregunta ¿Qué estás haciendo?

Responder esta pregunta no es algo menor, ya que toda acción humana requiere tiempo y el tiempo es lo más valioso del bien más preciado que tenemos: la vida.

Entonces, valga la redundancia, siendo sincero y realista, mira a tu alrededor y responde: ¿Eres feliz haciendo lo que haces?

Algunos se ven obligados a hacer lo que no les gusta. Otros tenemos la suerte de escoger libremente y darnos el gusto de crecer en lo que nos gusta. ¿Dónde estás tú?

El conocerse y el saber estar donde corresponde en un momento determinado son claves para que laboralmente se haga una buena gestión del trabajo, de buen humor, y para que extralaboralmente se tenga una vida plena, de buen humor.

Somos libres. Vive con buen humor.

lunes, 8 de octubre de 2007

Inducción

Todas las medidas del tiempo dejan recuerdos. Hay segundos y años inolvidables (o para el olvido). Así mi última semana se resume en un sólo término: "inducción".

La empresa en la que trabajo -ya casi dos meses-, LAN, elabora para todos sus nuevos empleados un completo proceso de inducción de todas las áreas que la componen (Marketing, Revenue Management, Customer Intelligence, Ventas, e-Business, etc.).

De esta forma, en pequeñas reuniones de 50 minutos aprox, los nuevos nos enteramos del cómo y del por qué de las diferentes estrategias de la empresa.

Sin duda que estás reuniones significan un importante costo, ya que los ritmos de cambio en la compañía son acelerados, la gente entra y sale constantemente y son horas que no vuelven.

Pero luego de una semana puedo decir gratamente que esas horas son una gran inversión. Hoy entiendo mucho más dónde realmente estoy y cómo podría mi trabajo ser más valorado, porque además sé para dónde vamos como compañía.

Es así como hoy me doy cuenta que ideas que tenía el primer día de trabajo en realidad no eran tan buenas, pero cómo sí lo pueden ser otras.

Además estas reuniones permiten que el trabajador nuevo conozca y comparta con gente de otras áreas y de a poco se vaya sintiendo parte del equipo, "poniendo la camiseta", lo cual hoy es muy importante para LAN y lo explica con su campaña interna de valores, haciendo referencia a la "calidez".

LAN es el encanto de volar y espero que siga siendo un encanto para trabajar.

miércoles, 3 de octubre de 2007

The Future of Management

Gary Hamel, author of Leading the Revolution and Competing for the Future, has come out with a new book The Future of Management.
From Hamels own Site: "Drawing on his latest research, Hamel demonstrates that it is innovation in management—rather than in operations, products or strategies—that is most likely to create long-term advantage. Building on this insight, he describes in detail how a company can get a head start on the future by building tomorrow’s best practices today.

Hamel usually brings an interesting perspective to the field (something we have touched on before) and he has caught my attention with his old work.

Sometimes I feel that he doesn´t consider all the incentives of all the parties involved in what he proposes, nevertheless, I´m looking forward to reading it. Even if one considers it as nothing more than thought-provoking material, his perspective and his analysis are concepts I believe I should be made aware of.

More...