Mostrando entradas con la etiqueta productivity. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta productivity. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de enero de 2009

Periodismo mediocre



El video muestra al periodista británico Nick Davies lanzar una dura crítica contra el trabajo periodístico y la labor manipulativa de las agencias de relaciones públicas (RR.PP), en una charla que dio para profesionales de la comunicación y las RR.PP.

La premisa de Davies y que trata en su libro Flat Earth News es que hoy -y ya hace años, pero cada vez más- el periodista trabaja contra el tiempo y esto, frente a la gran cantidad de información que debe manejar, provoca que el resultado de su labor sea mediocre, para lo cual ocupa el término churnalism.

Por esto dice Davies es que los periodistas caen en la manipulación de quienes se dedican a las relaciones públicas o de agencias de comunicación ya que estos les dan el trabajo hecho y -debido a su premura- finalmente publican sin mayor indagación.

Aquí la conclusión de la charla de Davies:



Mi experiencia

He trabajado en varios medios de comunicación -por no mucho tiempo- (El Mercurio y La Tercera en Chile y en El Mundo de España), pero el necesario para hacer comparaciones.

Recuerdo que apenas entré a trabajar a El Mercurio me llamó la atención el poder de las agencias de comunicación, especialmente cuando trabajé en reportajes y costaba un mundo entrevistar a la fuente sin tener que pasar por el filtro de sus "consultores".

Luego estuve en La Tercera internet y esto se evidenció aún más, ya que debido a que el presupuesto para el diario online es (o era) más corto, la mayoría de las noticias eran publicadas sin mayor trabajo periodístico. En gran parte consistía en un simple copy-paste de agencias para asegurar tener la noticia antes, pero no mejor que la competencia. Las notas o reportajes auténticos, de verdad eran muy, pero muy pocos.

El equipo de La Tercera era muy pequeño. Por eso cuando pasé a elmundo.es, líder digital de noticias en español, con un equipo cercano a los 100 profesionales sólo para lo digital, me extrañó también la falta de contenido propio. Bastaba mirar entonces lo que tenía ElPaís.com o cualquier otro diario digital para darse cuenta de que los contenidos eran -en gran parte- similares. (En general, ya que elmundo.es tenía o tiene secciones muy buenas como El Mundo Salud)

Esto sigue pasando hoy en día. Todos los medios hablan de lo mismo y se nota demasiado que caen en la agenda setting de los RR.PP. Esto es Periodismo mediocre. Son las agencias de RR.PP. quienes hoy están tomando las decisiones que deberían tomar los periodistas de medios.

Este es el gran problema que enfrenta el Periodismo hoy. ¿Cómo solucionarlo? Modernizándonos, partiendo por lo básico, al menos teniendo en cuenta estas 10 cosas que debemos saber.

Relacionado: El modelo de la Nueva Agencia (e-book argentino sobre cómo deberían transformarse las agencias de comunicación).

jueves, 30 de octubre de 2008

Control y libertad

Un think tank de UK -Demos- concluyó, en base a un estudio sobre la implicancia de las Networks (redes sociales) en las organizaciones, que la participación activa de los empleados en estos sitios podría "cumplir una función importante, ayudar a la productividad, la innovación y al trabajo democrático".

La verdad es que es primera vez que escucho de este tanque pensante y no sé la seriedad que existe detrás de este estudio, sin embargo el hecho de que muchas empresas prohíban o cierren el paso a la libertad de sus empleados, en este caso con la navegación en Internet, me da pie para comentar un poco sobre la siempre controversial gestión del control que ejercen las empresas sobre sus empleados.

El objetivo del control es alcanzar los resultados. Lograr las metas. Que los empleados cumplan su función y la excedan. ¿Cómo se logra esto? Simple motivación.

Toda persona necesita motivación para hacer algo y más aún para hacerlo bien. Al momento de planificar un sistema de control hay que tener esto muy claro. El mejor control es el que se hará el mismo empleado a sí mismo, sólo por el hecho de que sabe que su premio lo motiva a lograrlo. El no trabaja para la empresa. El es la empresa. El trasciende con su trabajo y con el aporte a la empresa.

Esto aplica tanto para pequeñas empresas como para grandes corporaciones. Sin embargo llama la atención que generalmente, por el sólo hecho de simplificar las cosas, de no gestionar el control, se caiga fácilmente en medidas coercitivas. Se prohíbe hacer esto y lo otro. El horario de trabajo es para trabajar. El proxy manda. Eres un número para esta compañía y debes producir. ¿Realmente hay motivación detrás de un sistema así?

Planificar un sistema de control es extremadamente complejo en las grandes corporaciones. Más aún en aquellas que son tan grandes que con el tiempo absorben la política y la cultura empresarial de otras empresas, transformándose en una súper empresa.

Pero igualmente llama la atención que directorios compuestos en su gran mayoría por personajes que defienden a ultranza el libre mercado y la libertad económica, transformen estas ideas en el plano interno en una expresión del marxismo. El Gran Hermano te dice lo que debes hacer y lo que no.

Las empresas cometen un error al desentenderse tanto de la gestión del control como de generar reales motivaciones a sus empleados para lograr los resultados esperados.

viernes, 1 de junio de 2007

Trabajar... ¿Cuatro horas a la semana?

Este es el planteamiento de Timothy Ferris, un emprendedor estadounidense que con tan sólo 29 años está convertido en un nuevo gurú del management.

Su best seller The Four Hour Workweek plantea como los cambios tecnológicos de los últimos años permiten que una persona pueda optimizar su vida de tal manera de disfrutarla como lo hace un millonario.

Ferriss era el CEO de su start up en Silicon Valley y un día dejó todo y se dedicó a viajar por el mundo. Así fue como se dio cuenta que viajando y pasándolo bien igual ganaba lo mismo que encerrado todo el día en su oficina.

La verdad es que los comentarios que he visto en blogs sobre el libro me han provocado muchas ganas de leerlo. Obviamente que el libro no presentará ninguna fórmula mágica de éxito, sin embargo es curioso el planteamiento de buscar outsourcing para cumplir con muchas obligaciones que presenta el trabajo y así mejorar el estilo de vida. Quizás estoy siendo víctima del "marketing viral", pero para saberlo habrá que leerlo.

Más: