Mostrando entradas con la etiqueta Journalism and Communication. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Journalism and Communication. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de mayo de 2009

Ingeniería de la Comunicación

Hace unos cinco años un compañero de Universidad, quien se tituló conmigo, pero que hoy no ejerce el Periodismo, me planteó la cuestión. Y desde entonces, le sigo dando vueltas...

Estábamos a meses de titularnos y él -en un arrebato de arrepentimiento- disparaba contra la "carrera" que nos había quitado cinco años de vida. En una discusión acalorada e impotente, E. me intentaba convencer que Periodismo era una carrera obsoleta, fuera del mercado y que debíamos hacer algo por cambiarla.

"Aunque sea por un puro asunto de marketing, ya no debería seguir llamándose Periodismo, ahora nosotros deberíamos ser ingenieros de las comunicaciones. Te apuesto a que con este nombre sí conseguiríamos un trabajo decente", decía.

A E. le encontré mucha razón y se la sigo encontrando, aunque también por unos segundos pensé que era un disparate. Si algo ha cambiado fuerte entre siglos (y no, no fueron los automóviles -siempre imaginé de niño que en el dos mil algo vería vehículos voladores-) ha sido la forma en que los seres humanos nos comunicamos.

Si la humanidad del siglo XX vivió cambios vertiginosos (y por qué no decirlo) fue marcada por el trabajo periodístico de diarios, radio y televisión, la tecnología en lo que va del XXI nos presenta un panorama con un big bang continuo. Los medios convergen en Internet y el contenido y la audiencia son globales. (Sí Marshall, no pudiste ser más certero ¿Seguro que no viste las estrellas a lo Michel de Nôtre-Dame?)

En este blog ya he hablado de y del Periodismo: del Periodismo malo y del bueno; de si es ocurrente estudiar Periodismo; del pasado (presente), en fin. Ahora quiero hablar del cambio.

¿Cómo debe ser el Periodista del siglo XXI?

Esta es la pregunta que deberían estar haciéndose todos los decanos de las Facultades o Escuelas de Periodismo de Chile y del mundo entero. E incluso antes debieran cuestionarse, tras mirar el mercado y las necesidades, saber que la industria ya no quiere periodistas: ¿será que hoy para ser un verdadero profesional de las comunicaciones se necesita ser más que un simple periodista?

Es cierto que las Facultades/Escuelas han variado sus cátedras y que hoy las mallas no son lo que eran diez años atrás. Sin embargo, aún no se nota el cambio. La escoba debe pasar aún más fuerte. Pero ojo, el Periodismo no puede acabar. Sólo mutar.

Rápidamente, algunos conocimientos que se me ocurren (ahora) y que DEBEN ser incorporados en la malla curricular:
  • Inglés (Bilingüe): ¿Estamos hablando de un profesional de las "comunicaciones" y no sabe hablar inglés en esta global village? Inglés como básico e idealmente el aprendizaje de un tercer idioma a elección.
  • Redacción y manejo online: ¿No sabe lo que es SEO? ¿Information Architecture? ¿CSS, XHTML? ¿Usabilidad? ¿Qué es un CMS? ¿Un Podcast? Antes para trabajar bastaba con la libreta de notas y el lápiz. Luego la grabadora... hoy es mucho más.
  • Publicidad y marketing: ¿Adwords, Adsense? ¿SEM, SMO, Guerrilla Marketing, MLM? El profesional de las comunicaciones así como debe saber informar correctamente, debe saber vender correctamente. Hoy TODO es marketing. Y nos queremos vender al mejor precio.
  • Y más.
En fin. No estudié Periodismo para ser "periodista". Lo hice porque dentro de ese mercado, Periodismo es la mejor carrera que lo cubre. Más bien, siempre busqué ser un profesional de la comunicación y por eso es que me encanta el nombre con el que mi amigo bautizó a esta carrera del futuro (presente): Ingeniería de la Comunicación.

Sé que muchos saltarán de pánico, pero para mí no es locura que sean "ingenieros" quienes manejen el tema de la comunicación. (Y no, no me refiero a "cuadrados" que midan todo, porque en este campo la mayor parte no es medible ni previsible). Pero hoy está tan, pero tan ligado el tema técnico con la comunicación que se debe aplicar mucha ingeniería al momento de decidir cómo y qué comunicar (sea para un medio o para una campaña). Ya no sólo se escribe, habla y edita para tres medios. Éstos ahora son infinitos y hay miles de ideas esperando ser transformadas en realidad en cientos de plataformas. Las audiencias también se han dispersado. Me gusta imaginar y para mí las posibilidades son infinitas.

"Periodistas del mundo, uníos"

Después de terminar la carrera universitaria no he parado de aprender. Día a día Internet nos está cambiando a todos y como profesional de la comunicación es un deber probar y manejar todos los nuevos conceptos y técnicas que afectan al respecto.

Hace poco por Facebook me llegó una invitación a unirme a un grupo que invitaba a un cordial paro de periodistas por las pésimas condiciones laborales que lamentablemente tienen la gran parte de los colegas. Por Twitter dije que el paro sería "ridículo" y tuve una discusión al respecto con @Micronauta, quien luego posteó en su blog: Periodistas del mundo, uníos, una entrada en la que hace referencia a las posibilidades que tienen hoy los periodistas para explotar su profesión más allá de los típicos medios.

Insisto. El Periodismo no puede acabar, sólo mutar. Los ingenieros de la comunicación serán periodistas, pero también sabrán de publicidad y de marketing. Es lo que se necesita hoy. Porque el poder es infinito. Como lo dice Seth Godin en su libro Tribes (p. 37):

The Web and word of mouth and viruses and outsourcing and the long tail and the other factors involved in social media that everyone (every person, all six billion of us) has far more power than ever before. The king and the status quo are in big trouble.

What I'm saying is that one person can make a video that reaches fifty million viewers.
What I'm saying is that one person can invent a pricing model that turns and industry upside down.
What I'm saying is that one person -okay, what I really mean is you- has everything. Everything you need to build something far bigger than yourself. The people around you realize this, and they are ready to follow if you're ready to lead.

No hace falta un paro. Sólo hace falta un cambio de actitud.

miércoles, 4 de febrero de 2009

El pasado

El siguiente video lo encontré en YouTube y parece ser uno de esos típicos cortos propagandísticos norteamericanos de mediados del siglo pasado sobre "algo". En este caso ese "algo" es el Periodismo y está enfocado en el trabajo de los periódicos.

Invito a reflexionar. ¿Qué tanto ha evolucionado el trabajo periodístico de los diarios en todos estos años? y si ¿siguen creyendo que este trabajo se adecua a los tiempos que corren?


viernes, 30 de enero de 2009

¿Apocalipsis periodístico?

¿Son los tiempos que corren un apocalipsis del buen periodismo? Es inevitable hacerse una y otra vez la pregunta luego de leer el artículo del periodista James Warren titulado When No News Is Bad News en la revista The Atlantic.

En resumen Warren plantea que en la historia de los medios de comunicación, especialmente han sido los diarios quienes han cumplido un rol vital para el desarrollo de la democracia. Acusa en desmedro del resto de los medios (radio, TV y ahora Internet) que son los periódicos los que realizan verdadero periodismo de investigación. Y es esto lo que enciende la incertidumbre de Warren, ya que la actual crisis financiera por la que pasan las empresas de periódicos le hace cuestionarse qué futuro tendrá la sociedad y la democracia sin ellos. ¿Será tan grave?

Sin duda que la incertidumbre es muy válida. Las noticias de verdad, los verdaderos trabajos periodísticos, aquellos que ganan premios, son en su mayoría costosos, muy costosos, y hoy, con la crisis, están quedandose sin financiamiento.

Entiendo a Warren. La situación actual, sin duda, es perturbante, palpable con los miles de despidos y cierres que enfrenta la industria por estos días. Lo digital venció al papel. Es un hecho.

Pero me niego a pensar que sólo el soporte papel es sinónimo de buen periodismo. Todo lo contrario, la plataforma multimedia actual es, indudablemente, el mejor canal que ha existido en toda la historia para realizar periodismo. Tenemos ante nuestros ojos la mejor herramienta de la historia para trabajar, pero a la vez esta herramienta revolucionó las reglas del juego y el negocio detrás de las noticias.

Hay dos desafíos explícitos para dos protagonistas: Por un lado el desafío para los periodistas de aprender a usar y sacar el máximo provecho a los nuevos medios. Y por otro el desafío para los empresarios de entender las nuevas reglas y aunar a los mejores profesionales para comenzar a solidificar una marca en un nuevo soporte que ya no servirá para envolver el pescado de hoy.

viernes, 16 de enero de 2009

Periodismo mediocre



El video muestra al periodista británico Nick Davies lanzar una dura crítica contra el trabajo periodístico y la labor manipulativa de las agencias de relaciones públicas (RR.PP), en una charla que dio para profesionales de la comunicación y las RR.PP.

La premisa de Davies y que trata en su libro Flat Earth News es que hoy -y ya hace años, pero cada vez más- el periodista trabaja contra el tiempo y esto, frente a la gran cantidad de información que debe manejar, provoca que el resultado de su labor sea mediocre, para lo cual ocupa el término churnalism.

Por esto dice Davies es que los periodistas caen en la manipulación de quienes se dedican a las relaciones públicas o de agencias de comunicación ya que estos les dan el trabajo hecho y -debido a su premura- finalmente publican sin mayor indagación.

Aquí la conclusión de la charla de Davies:



Mi experiencia

He trabajado en varios medios de comunicación -por no mucho tiempo- (El Mercurio y La Tercera en Chile y en El Mundo de España), pero el necesario para hacer comparaciones.

Recuerdo que apenas entré a trabajar a El Mercurio me llamó la atención el poder de las agencias de comunicación, especialmente cuando trabajé en reportajes y costaba un mundo entrevistar a la fuente sin tener que pasar por el filtro de sus "consultores".

Luego estuve en La Tercera internet y esto se evidenció aún más, ya que debido a que el presupuesto para el diario online es (o era) más corto, la mayoría de las noticias eran publicadas sin mayor trabajo periodístico. En gran parte consistía en un simple copy-paste de agencias para asegurar tener la noticia antes, pero no mejor que la competencia. Las notas o reportajes auténticos, de verdad eran muy, pero muy pocos.

El equipo de La Tercera era muy pequeño. Por eso cuando pasé a elmundo.es, líder digital de noticias en español, con un equipo cercano a los 100 profesionales sólo para lo digital, me extrañó también la falta de contenido propio. Bastaba mirar entonces lo que tenía ElPaís.com o cualquier otro diario digital para darse cuenta de que los contenidos eran -en gran parte- similares. (En general, ya que elmundo.es tenía o tiene secciones muy buenas como El Mundo Salud)

Esto sigue pasando hoy en día. Todos los medios hablan de lo mismo y se nota demasiado que caen en la agenda setting de los RR.PP. Esto es Periodismo mediocre. Son las agencias de RR.PP. quienes hoy están tomando las decisiones que deberían tomar los periodistas de medios.

Este es el gran problema que enfrenta el Periodismo hoy. ¿Cómo solucionarlo? Modernizándonos, partiendo por lo básico, al menos teniendo en cuenta estas 10 cosas que debemos saber.

Relacionado: El modelo de la Nueva Agencia (e-book argentino sobre cómo deberían transformarse las agencias de comunicación).

domingo, 17 de agosto de 2008

Estudiar Periodismo

Para una revista de ex alumnos -de mi Alma Matter- me realizaron una entrevista en la que me preguntaron lo siguiente: ¿Cómo ves el Periodismo como profesión para ejercer?

Y mi respuesta fue:

Lo veo como una gran oportunidad. Sin duda que el Periodismo enfrenta tiempos de revolución, tiempos en los que el negocio y la forma de hacer Periodismo están cambiando, porque las audiencias están cambiando.

Hoy vivimos una época en que el raudo desarrollo tecnológico está provocando cambios en la sociedad, que especialmente se notan en las transformaciones que hemos experimentado en la forma en que nos comunicamos. La telefonía móvil e Internet son los pilares de este cambio.

Nunca antes en la historia había sido tan barato crear un medio de comunicación. Hoy con la aparición de los blogs y debido a los precios que exige Internet, casi no hay barreras de entrada para que nuevos medios se desarrollen y compitan directamente contra los tradicionales.

Hoy (y a futuro) hay muchas oportunidades para los periodistas y comunicadores, porque el desafío (y el negocio) del mañana está en los contenidos.

Esto es desde el punto de vista del estudiante. Pero ¿qué pasa con las Facultades? ¿Las Universidades están desarrollando profesionales para el mañana o para el pasado?

Esta es la clave por ahora. La cuestión que aún está en deuda. Los dejo con la discusión en el Online Journalism Blog:

Should Journalism degrees still prepare students for a news industry that doesn't want them?

The end of Journalism?

Es el título que lleva un seminario que se desarrollará en la Universidad de Bedfordshire, en el Reino Unido.

Verán que mi postura es clara: el Periodismo no tiene fin y sin duda que se trata de una carrera, un oficio y una profesión. No es una simple técnica.

Quizás el problema con muchos es que no entienden que el Periodismo requiere de mucha vocación, quizás más que algunas profesiones comerciales que son realmente ambiguas y a través de las cuales se puede ejercer de muchas maneras.

El Periodismo bien hecho es comunicación pura. Por ello es que el Periodismo debe evolucionar, mas no morir. Los comunicadores del mañana tienen más tarea que nunca.

jueves, 3 de enero de 2008

La batalla del cómo

El fin de un año culmina un ciclo y comienza otro. Ese es el hecho que todos celebramos. Esperamos iniciar bien y con alegría la etapa que comienza en nuestras vidas. Feliz 2008 para todos.

Los años pasan e Internet crece. Se abren y se cierran ciclos. Más vigente que nunca está el constante cuestionamiento a la reacción que tienen los medios tradicionales a la revolución mediática que está ocurriendo.

En tanto, en Chile murió un gran comunicador: Julio Martínez (foto de Memoria Chilena). Con él toda una historia de periodismo. JM fue un grande porque sus palabras eran sinceras, hablaba con el alma, y detrás de él siempre había verdad.

El tiempo pasa y los medios cambian. Las formas cambian, pero el fondo sigue y seguirá siendo siempre el mismo: la verdad. Por esto el legado de JM trascenderá y será recordado hoy y siempre. Todo un ejemplo.

Entonces la "batalla del cómo" comunicar continúa. Papel vs. digital. ¿Qué conviene? ¿Cuándo cambiar? Seguro que JM concordaría con la opinión del editor del New York Times, Arthur Ochs Sulzberger Jr, quien dice la pura y santa verdad:

"El papel es, fundamentalmente, un sistema de distribución. Ni más ni menos. Lo nuestro es obtener información y editar el mejor noticiario que podemos crear. Soy agnóstico en lo que se refiere a su distribución. En este momento muchos de los nuestros, la mayor parte de nuestro pueblo, quiere que se lo den en papel y nosotros trataremos de servir a ese mercado. Cuando le quieran en Internet ahí estaremos para servirles. Si quieren que se les transmita directamente a sus mentes, crearemos una edición cerebral del New York Times”. (Párrafo extraído de una presentación tomada del blog de Eduardo Arriagada).

Punto.

miércoles, 10 de octubre de 2007

English

El inglés es el idioma de lo online, de Internet. Todas las grandes innovaciones y creaciones en el mundo web se han elaborado -en primera instancia- en este idioma.

Es la historia moderna. Desde la revolución industrial que los anglosajones van "pasos" adelante, de la mano de lo que ha sido el desarrollo de la cultura occidental.

Así es como hoy el inglés es vital para quien quiera tener un proyecto en la red. Y lo explico así: aunque se trate de algo elaborado completamente en otro idioma, es necesario manejar el inglés para analizar la competencia.

El inglés y el HTML son los idiomas de Internet. Aunque suene repetido, esto lo digo porque al parecer por estos días para quienes no somos native english speakers, la cuestión del inglés se ha hecho tan evidente que ya no existe esa preocupación que hubo hace unos años... hoy ya se da por hecho que se debe manejar el idioma y no se cuestiona.

En mi lector de feeds rss tengo muchas más fuentes en inglés que en español. En porcentajes deben ser 70% a 30%, respectivamente. Ahora doy gracias por haber dedicado tiempo a aprender inglés.

I love my mother tongue, but what would I do without "this" and "that"...

Siempre me dije que un buen profesional debía manejar tres idiomas: inglés, computación y economía. Llevándolo a un criterio deportivo... "con esa base de jugadores se puede ganar un partido en cualquier lado".

Más...

jueves, 30 de agosto de 2007

Facultad Multimedia

Ayer fue un agrado asistir a la inauguración del nuevo Centro Multimedia de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes, mi Alma Máter.
Me dio sana envidia. Los futuros alumnos de periodismo tendrán a su disposición lo último en tecnología para elaborar trabajos de primer nivel para medios digitales y audiovisuales.

Pero lo principal de la noche no fue el lanzamiento del Centro. Esto fue lo más asombroso y en lo que estuvieron puestas todas las luces... pero no lo más importante. El verdadero cambio fue de fondo.

Felicito a la Facultad por la apuesta de una nueva malla curricular (PDF) en la que los alumnos, sin lugar a dudas, saldrán mejor preparados (que sus antecesores) para enfrentar la comunicación del nuevo siglo.

Dije que me dieron ganas de volver a la Universidad... y era en serio.

miércoles, 8 de agosto de 2007

Ser un Media Manager

El periodista polaco Ryszard Kapuscinski afirma en Los cínicos no sirven para este oficio, p. 34:

"La información se ha separado de la cultura: ha comenzado a fluctuar en el aire; quien tenga dinero puede cogerla, difundirla y ganar más dinero todavía (...) Y es éste el motivo por el que, de pronto, al frente de los más grandes grupos televisivos encontramos a gente que no tiene nada que ver con el periodismo" (o la comunicación, agregaría yo).

Resulta que una empresa de comunicación no es igual a una empresa de zapatos, de construcción o de finanzas, porque el producto y su valor es un intangible que (debería) busca(r) el bien del público y de la sociedad.

En la empresa de comunicación es muy difícil de predecir el éxito o el fracaso de una innovación. Es muy importante la creatividad. Por lo tanto, sus empleados son especiales. Idealmente, cada uno irrepetible e irremplazable, ya que junto a su producto va su marca intelectual personal.

Hasta hoy la figura del Media Manager es un bicho raro en el mercado. La mayoría de los gerentes, CEOs o directores de las empresas de comunicación no son profesionales de la comunicación.

Sin embargo, la figura del Media Manager no es desconocida en las Universidades. ¿Un creativo o apasionado periodista al mando de una empresa? ¿Quiebra segura? No necesariamente si sabe cómo funciona su empresa y, mejor aún, sabe cómo elaborar una estrategia y dirigirla hacia las nuevas tendencias, sin pensar -todo el día- en el ROI (Return of Investments).

Cuando estaba en Navarra, tres alumnos suecos de la carrera de Media Management de la Universidad de Kalmar (Jimmy Gunnarsson -que ahora me agregó a Facebook-, Anders Norrman y Mikael Rinaldo) nos fueron a entrevistar para su tesis que buscaba analizar la necesidad y el estudio de esta especialidad o carrera en tres diferentes Universidades (Miami, Navarra y Johannes Gutenberg de Alemania).

Algunas de sus principales conclusiones:
  • El Media Manager se diferencia del habitual manager al tener un conocimiento especializado de los medios y sus desafíos.
  • El siempre presente conflicto entre dinero y producto.
  • Hay tres tipos de modelos en los que se están formando los Media Managers: Liberal (EEUU), Pluralista polarizado (España) y Democrático corporativista (Alemania).
Respecto de este último punto, cabe aclarar los términos que utilizan:
  • El Modelo Liberal: "Tiene tanto un alto grado de profesionalización del periodismo como del área comercial. Es catalogado como el modelo ideal, pero a la vez es 'víctima' de la comercialización , la que muchas veces pone al público en contra del periodismo".
  • El Modelo Pluralista polarizado: "Se trata de un modelo en el que el mundo de los medios está más ligado al mundo político, el cual los "instrumentaliza".
  • El Modelo Democrático corporativista: "Una mezcla de los dos anteriores. La coexistencia de tradiciones liberales y libertad de prensa con una tradición de Estado interventor".
Ninguno es mejor a otro y cada cual resume la realidad del país en el que estudia. Por ejemplo, en España claramente los medios se dividen por sus aficiones políticas. Así en EEUU es el departamento comercial el que tiene más ingerencia. En fin, siempre el Media Manager tendrá que ser el encargado de congeniar todas las instancias para lograr el bien de la empresa y el bien de la sociedad toda, entregando, ojalá, productos de "calidad" (concepto que ya trataré en algún post más adelante).

En tanto, en la entrevista yo les decía a los suecos, que el verdadero fin de un Media Manager debe ser el aportar con su empresa al buen desarrollo de la sociedad ¿Alguien no está de acuerdo?

Ver: