Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de junio de 2012

La educación en un mundo global, plano e interconectado

Los alumnos que en 2012 comienzan su etapa universitaria, tenían ya —en su mayoría— doce primaveras en 2006. En tanto, Google tenía siete,  LinkedIn tres, Facebook dos, YouTube uno  y Twitter estaba naciendo.

Ya pasaron seis años de ese momento que, en la vida post internet, es mucho tiempo. En 2012 estamos en un mundo global, plano —según Friedman— e interconectado. Vivimos atiborrados de información y la atención se desvía fácilmente por cientos de impulsos.

Recuerdo que en mis años universitarios fue el celular —sólo con funcionalidad de teléfono— el gran interruptor. Hoy el mismo aparato desvía la atención, pero con el detalle que ya no es un teléfono, sino que un computador, que está ahí, al alcance de la mano, siempre. Esto no hace más que multiplicarle el enorme desafío al profesor: ganar (y mantener) la atención de un alumno durante horas y demostrarle por qué la experiencia de aprendizaje del aula es mejor que preguntarle a Google. Y no es broma.

Ya lo cuestionó Michael Wesch, profesor de Antropología de la Universidad de Kansas, a través de un experimento que realizó con alumnos de su clase y lo tituló visionsofstudents.org. Wesch plantea muchas interrogantes sobre el desafío académico que significa atraer la atención de las nuevas generaciones que crecen con internet.

Pero no sólo la atención sufre.  Datos interesantes muestra el crecimiento explosivo del aprendizaje a distancia y en línea. En EEUU, según la Sloan Survey of Online Learning de 2010, casi 6 millones de estudiantes tomaron un curso a través de la web en el segundo semestre de 2009, lo que significó un crecimiento de 21% respecto del año anterior y pronostica que se alcancen los 14 millones en 2014. Además hay estudios que han demostrado que el e-learning es más eficaz que la educación cara a cara en algunos aspectos del aprendizaje, aunque los mejores resultados concluyen que el éxito llega de la combinación de ambos (blended learning).

Pero esta combinación trae consigo un tremendo cambio: la aula invertida o flipped classroom. Los estudiantes en vez de ir a escuchar al profesor al aula y realizar las tareas o trabajos en la casa, van a la sala de clases a realizar los trabajos y obtienen la materia de clases desde la web. El modelo que más ruido ha provocado por esta apuesta es la Khan Academy, creada por Salman Khan y auspiciada por la fundación de Bill Gates, que cuenta como casos de éxito que niños de diez años -amantes de las matemáticas- sean capaces de resolver problemas de estudiantes de ingeniería.

En realidad esto de internet hoy nos parece fascinante, pero la verdad es que es un invento tan espectacular y revolucionario como lo fue en su tiempo el refrigerador o  el automóvil. Esta fascinación no es tal para las nuevas generaciones que crecieron con Google. No se cuestionan el antes y el después, simplemente utilizan Google.

He aquí el desafío: los docentes deben comprender el poder de las nuevas tecnologías de comunicación para aplicar y mejorar el modelo de aprendizaje. Deben darse el tiempo para esto. En este sentido, el experto en educación norteamericano Will Richardson advierte en su blog: “Si no comenzamos a escribir una nueva visión de la pedagogía, que se centre no sólo en hacer las cosas mejor, sino que en un cambio real que prepare a los niños a ser innovadores, emprendedores y -lo más importante- continuos estudiantes, sucederá que los profesores competirán con máquinas y alternativas académicas más baratas y fáciles de implementar”.

Pero el desafío docente es aún más complejo. El libro Aprendizaje Invisible (Cobo, Moravec, 2011) postula que “las habilidades digitales” como usar eficientemente un motor de búsqueda, interactuar en redes sociales o saber cómo almacenar y compartir información en la red, resultan invisibles en la educación tradicional, “aunque sean competencias fundamentales para el mundo actual”. Es decir, los académicos no sólo deben empaparse de las nuevas tecnologías para entender el ecosistema de sus alumnos, sino que deben enseñarles a utilizar -de forma eficiente y ética- estas nuevas herramientas en su vida profesional.

¿Quién podría vivir hoy sin Google? ¿Sin correo electrónico? Esto es recién el principio. Internet pronto se entenderá como una necesidad básica que se sumará al agua, la luz y el gas. Y esta sociedad interconectada es la más grande invitación que ha tenido la humanidad a un aprendizaje y a un debate de ideas (innovación) constante en un flujo incesante de información.

La tecnología está al servicio de la educación y debe tener un propósito al respecto. La responsabilidad de que ésta no se transforme en un problema académico -y concentre atención más que  la disperse- está en manos de los docentes.

“¿Facebook? ¿Twitter? No gracias, no tengo tiempo”, es una frase que he escuchado varias veces. El dilema no es ese, sino que el docente comprenda que internet no es un juego, menos una moda, y que está escribiendo un nuevo paradigma en el pilar de su esencia: la Educación.


martes, 20 de marzo de 2012

Brecha digital: Chile, liderando a los de abajo


Comparto este artículo que preparé para el tercer número (PDF) de Tinta Electrónica -publicado en diciembre de 2011- que trató el tema de la brecha digital y fue titulado La herida que sigue abierta.


Descargue el PDF del 3er. número de Tinta Electrónica
Luz, agua, gas... Internet. ¿Me entienden? Hablar de “brecha digital” me angustia. Es parte de los tiempos.

Hace poco en una conferencia a la que asistí a través una transmisión en la Web (lo hago así a menudo desde hace algunos años), contaron que el promedio de uso de Internet en Chile es de 48 minutos diarios. “Suena a una gran brecha digital” puse en Twitter. Ahora lo explico.

Cada día más se trabaja frente a un computador. También sabemos del sostenido crecimiento de los servicios en “la nube”, del auge de las redes sociales, del correo electrónico, Google... me cuesta creer que el promedio de “los que se conectan” es menor a la hora al día.

¿Qué real usuario de Internet no utiliza estos servicios diariamente? Mi impresión es que un usuario promedio debiera utilizar la red por lo menos dos o tres horas diarias... por lo menos. También me pregunto ¿Cuántos utilizarán esos 48 minutos efectivamente? Sí, porque seguramente también habrá un alto porcentaje que pierde tiempo al usar Internet, por no saber usarla.

Por otro lado, reflexiono que hablando de chilenos, tengo mucha suerte. Mismo premio tiene el lector de esta revista.

En enero de 2010, Chile ingresó a formar parte de la exclusiva Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), grupo que estaría compuesto por los países más desarrollados del planeta. Y, aunque la noticia resultó muy auspiciosa, los chilenos -durante estos casi dos años- hemos ido notando que aún falta mucho para sentir verdadero orgullo de formar parte.

Hablando de “brecha digital”, de los 34 países de la OCDE, Chile está entre los tres países con peor acceso a Internet. El grado de penetración que alcanza la conexión inalámbrica promedio en la OCDE es de 48%. Chile alcanza sólo 9,7%, superando a Turquía (5%) y México (0,5%). En tanto, en conexiones fijas el promedio es de 25% y Chile obtiene apenas 11%, un solo punto sobre Turquía y México (10%).

El acceso es básico, pero como alguna vez publicara Jakob Nielsen, la brecha digital se explica en tres etapas y quizás más graves son las brechas posteriores al acceso y que se refieren a la usabilidad (alfabetización digital) y al empoderamiento (uso real y activo de las herramientas de la Red).

Entonces si en Chile aún nos queda mucho qué hacer sobre acceso, respecto de alfabetización digital estamos peor. En 2009, sólo 20% de los escolares chilenos se declaraba “experto navegando en Internet”. Esto es preocupante teniendo en cuenta lo central que son (y serán) las “habilidades digitales” (almacenar datos, utilizar un motor de búsqueda, interactuar en redes sociales, escribir y publicar en distintos formatos, etc.) para el profesional del siglo XXI o de la era del conocimiento. Y si hablamos de adultos -del presente- la cuestión se hace más urgente, porque ya pasamos la década de este nuevo siglo.

La brecha se debe trabajar a través de una estrategia digital país clara y con metas específicas, por ahora ausente en Chile o lamentablemente desconocida. Este plan es urgente, porque tal como dice George Landow, "una tecnología siempre confiere poder a alguien. Da poder a los que la poseen, a los que la utilizan y a los que tienen acceso a ella". En este sentido, las élites con acceso, alfabetización y empoderamiento están cada vez más distantes del resto y creo que hay pocas cosas más graves en Latinoamérica que no prestar atención a estos factores que continúan agravando la desigualdad económica de nuestros pueblos.

"La familiaridad con una tecnología incrementa la disponibilidad y la competencia hacia las otras nuevas tecnologías”, dice Mauro Wolf en Efectos sociales de los media. “Es decir, aquellos segmentos sociales que estén familiarizados con una nueva tecnología (pongamos por caso el ordenador personal) estarán más abiertos a recibir otras innovaciones tecnológicas, porque ya tienen un conocimiento de tecnologías similares”, sentencia al respecto Francisco Albarello en su artículo La brecha digital y la educación.

Y llegamos en mi opinión al meollo del asunto: el gran problema o la gran desigualdad que realmente existe hoy en materia de educación, y causará más problemas mañana, es la alfabetización y el empoderamiento de lo digital.

Un asunto de educación

El sociólogo español Manuel Castells afirmó alguna vez que “la brecha digital no existe”, porque la desigualdad del conocimiento es ahora mucho menor a como lo fue antes y que Internet no genera exclusión. Reconoció la desigualdad pero dijo que si se comparaba este tema “con ir al teatro o comprar libros, hay más desigualdad en las viejas culturas que en la nueva tecnología”.

Castells puede tener razón. Se ha progresado. Hoy hay más gente educada que antes. Hay mayor alfabetización. Hay menos pobreza. 100 años atrás la tasa de analfabetismo en Chile era cercana a 50%, por 1950 bordeaba 20% y actualmente está en 4%”, según publicó en 2006 el ex secretario ejecutivo de Estrategia Digital de Chile, Alejandro Barros. Se avanza, seguro, pero aún queda mucho por hacer.

El mismo Barros explica en ese artículo que “en la era digital, los desafíos de la globalización en cuanto a alfabetización son otros y Chile no está exento de ellos”.

“De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las TIC's aportan al crecimiento económico y a la superación de la pobreza principalmente por su influencia en el empleo, pues crean empleos más productivos y mejor remunerados. Por otra parte son un poderoso medio de integración a la sociedad civil, y pueden llegar a tener una repercusión importante en la calidad de vida de los segmentos marginados de la población basada en la disposición de un gobierno más transparente y con mayor capacidad de respuesta, así como en la mejora del alcance y la prestación de la servicios como la salud, educación y otros servicios sociales”, concluye Barros.

Partir por el principio

No queda duda de que la alfabetización y el empoderamiento de los servicios digitales es un asunto de educación. Pero en Chile aún estamos discutiendo y solucionando lo que refiere a infraestructura, acceso.

Hace muy poco, el ex CEO de Telefónica Chile, Oliver Flögel, asumió el nuevo cargo de “secretario ejecutivo de Desarrollo Digital”, dependiente del ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Y tras asumir, Flögel contó su objetivo de largo plazo: “diseñar un documento que se convierta en la estrategia digital de Chile para el periodo 2012 -2018”.

Flögel también ha dicho a los medios chilenos que el país no es que no haya avanzado durante estos años en materia digital, sino que acusa que no ha existido un orden, un marco que coordine las distintas iniciativas. Por esto su esfuerzo y su hincapié parecen correctos: el marco, el documento es de vital importancia, aunque para algunos, ésta es una tarea para ayer, es decir, estamos muy atrasados, contra el tiempo.

El secretario también ha afirmado que es necesario lograr mejorar la conectividad de nuestro país a través de un trabajo que involucre al gobierno y a los privados. “Hay que ver cómo hacemos para construir las autopistas digitales en aquellos lugares donde hay caminos de ripio”, aseguró en una entrevista en el Diario Financiero.

Además el secretario explicó la importancia que tiene para Chile el poseer cerca del 40% de la observación astronómica del planeta, ya que la transmisión de esos datos al extranjero obliga -de cierta forma- a que nuestro país sea un eje de gran importancia para la conectividad latinoamericana, cuestión que estamos lejos de ser si es que sólo nos dejamos llevar por el dato cuantitativo de nuestra población y su capacidad de transmitir datos, muy inferior a otras naciones.

¿Qué sería de nosotros sin los observatorios?, me pregunto. En fin, los tenemos. Habrá que esperar a que caigan los precios de la banda ancha y con esto solucionar -un poco más- nuestra brecha digital.
Infraestructura. Sí, tenemos que partir por lo básico.

Compartamos conocimiento

Para los “digitales” (no me gusta el término, pero se entiende) es angustiante hablar sobre brecha digital. Para los inmersos en este mundo las tecnologías van demasiado rápido. Cada día buscamos sorprendernos por lo que vendrá. Google se escapó de las manos y nos sorprende con su capacidad de gestionar datos. Facebook y Twitter cuentan en tiempo real cómo va el mundo. Sin embargo, 6 mil millones de personas no tienen cuenta en Facebook. 6 mil 800 millones tampoco tienen cuenta en Twitter.

Aquí está el desafío. Los “digitales” de hoy debemos resignarnos y dar un paso al costado. Ese mundo que -dado a hechos concretos- imaginamos (y deseamos) lo comenzarán a disfrutar nuestros hijos y realmente lo gozarán nuestros nietos.

Pero dar el paso al costado no significa quedarnos de brazos cruzados. Debemos calmarnos y vivir diariamente pensando en “cómo, con lo que yo sé, realmente puedo ayudar al otro que no lo sabe”. Hago un llamado a compartir desinteresadamente el conocimiento. Debemos hacerlo. Así iremos recortando la brecha y nuestro mundo, ese que deseamos, se irá asomando aunque sea que llegue cuando ya estemos en la hora de nuestro ocaso.

Me resigno a vivir mí tiempo en desigualdad, pero hago mi esfuerzo para que futuras generaciones disfruten de una mayor igualdad de oportunidades gracias a Internet.

sábado, 9 de mayo de 2009

Twitter, una definición

El grupo de Twitter en Linkedin me envió un correo en el que me invitaba a participar de una serie de estudios sobre Twitter que está elaborando TalkToChange de la consultora InSites.

Al ingresar al sitio web me apareció la "pregunta del día" y ésta era: "Can you describe what Twitter means to you in one Tweet?", añadiendo el hash tag #TwitterStudyQ2.

Me encantó la idea e inmediatamente entré a Twitter y puse la que sería mi definición:


La definición me quedó dando vuelta. Porque Twitter es aún más que sólo microbloguear y compartir tu vida on/off line: Twitter search, por ejemplo, hace que sea mucho más.

Los resultados de una simple búsqueda en Twitter me mostraron, por ejemplo, lo que el resto estaba opinando con el mismo tag de la encuesta #twitterstudyq2.

Así, por ejemplo, destaco la definición de Chris Grayson:


Twitter en un canal que permite medir tendencias de muchos en un momento o lugar determinado. También es un canal que permite mantenerse completamente informado de todo lo que te interesa. ¿Cómo podrías definir Twitter en un sólo Tweet de la mejor forma? Los invito a participar de la encuesta (aunque entiendo que es sólo por hoy).

Más sobre Twitter en este blog:

lunes, 4 de agosto de 2008

Blogs y Empresas, parte IV: 12 razones

Esto es copy + paste, pero me encantó Twelve Ways to Sell Social Media to Your Boss (algo como: Doce maneras de venderle a tu jefe la necesidad de implementar medios sociales), último post del blog del consultor estratégico de "web 2.0", Chris Brogan.

A continuación las 12 razones o maneras de persuadir al uso de esta "nueva" (para varios ya no lo es) forma de comunicación según Brogan:

1.- Los medios sociales, como los blogs, las redes sociales y aquellos que permiten el voto y compartimiento de favoritos, son más efectivos que un sitio normal para alcanzar a millones de usuarios online.

2.- Los blogs pueden reducir las llamadas del centro de servicio al cliente de la empresa.

3.- El costo de implementar un blog es gratuito o muy barato. No más de US $100 al año por hosting y la mayor parte del software utilizado es gratuito.

4.- Las redes sociales ahora están cada vez siendo más utilizadas por tus consumidores, tus clientes potenciales y tus competidores. Conéctate con la gente, conoce sus necesidades y responde con mayor simpleza y flexibilidad.

5.- Los medios sociales proveen de herramientas robustas para "escuchar".

6.- Al comienzo es simple establecer conexiones entre el blog y el departamento de relaciones públicas. Y se puede esperar que al blog se le exija mayor actualización y esto es un buen primer paso.

7.- Las nuevas herramientas (como Twitter y derivados) pueden ser de mucha ayuda para las comunicaciones internas de la empresa.

8.- Construir un medio social amplía el alcance que puede generar una comunicación de la empresa y mejora las posibilidades de medir y seguir los efectos que esto origina, más que lo que se puede obtener de medios tradicionales.

9.- Los blogs ayudan a un negocio a diferenciarse y a establecer una posición de liderazgo.

10.- El uso de la redes sociales ayuda a ganar clientes potenciales, a posicionar productos y a crear comunidad.

11.- La creación de un grupo en una red social fortalece la retención de clientes.

12.- Además las nuevas herramientas permiten seguir y conocer lo que hacen y cómo lo están haciendo las empresas o negocios similares. Mayor contacto con la competencia.

sábado, 3 de mayo de 2008

Twitter in plain english

Para aquellos que aún no entienden a qué va Twitter...



Otro aporte de Lee y Sachi LeFever en The CommonCraft Show

PD: En todo caso, como me contaba Mack Collier el otro día, el what are you doing? es muy restrictivo frente al real potencial comunicacional de la herramienta.

viernes, 2 de mayo de 2008

Internet TV

Consumidor: Veo lo que quiero. Cuando quiero. Productor: Tengo audiencia total.



La visión del creador de Veoh



The Grid y su infinito potencial



lunes, 24 de diciembre de 2007

11

No sé por qué 11. Algunos saben que para mí es un número especial, pero esta vez no tiene nada que ver. Espero...

Hace rato que quería publicar una lista con los servicios y emprendimientos que más destaco por su gran potencial en el diseño de la comunicación del futuro.

No están ordenados por importancia y seguro que estoy dejando alguno importante afuera (pero para eso están los comentarios... :D).

Let's go:



El segundo golpe del español Jesús Encinar (Idealista). La idea detrás de 11870 es compartir opiniones sobre productos o servicios. Abierto a todo el mundo, se comparten críticas negativas y positivas. Nadie queda impune.


Un canal de TV al alcance de todos. Si antes a muchos les cerraban la puerta en la cara, hoy con Kyte se pueden desquitar y mostrar al mundo que sí hay un producto valioso. Gran generador de proyectos audiovisuales.



El buscador inmobiliario casi perfecto (ex Extate). Si bien aún carece del elemento "2.0", es exquisito por su simpleza. Me imagino uno parecido que sirva para buscar automóviles... mmm.


Telefonía nacional e internacional gratis por línea fija y en algunos casos también a móviles. Por ahora sólo es completamente gratis entre socios. Aún le falta desarrollo pero, sin duda que por su bajísimo costo, la telefonía IP está llegando para quedarse.


Transmite videos en vivo desde tu móvil (celular) al mundo. Todos conectados. Todos en vivo. ¿Qué estoy haciendo? Esto, ¿no me crees? ¡Míralo!



Ya no es novedad. Facebook comienza a ser la red social más exitosa del mundo. Una gran base de datos con muchas posibilidades de interacción. Se queda atrás en diseño, pero no en aplicaciones. Inmenso potencial.


¿Algo te mueve? Al fin una manera para conocer y reunirse con quienes se tienen las mismas inquietudes. Búscalos. Uno de sus fundadores es Scott Heiferman, el mismo detrás de Fotolog.


El mejor reader que existe es de origen francés. Una biblioteca infinita de la información que quiera gracias al amado RSS. Fácil y ameno gracias a su plataforma basada en AJAX, es el homepage que uno busca.


¿Algo que decir de Google? El mejor buscador de cualquier cosa... y mucho más: Earth, Docs, Adwords, Analitycs, etc... Nos cambió la vida y la seguirá cambiando...


La más simple e innovadora nueva forma de comunicación. Sus complementos son cada vez más interesantes: tomar notas (twitternotes) un directorio (twitdir), qué dice el mundo (twittervision), qué hace la gente de un determinado lugar (twittermaps), las relaciones de tus seguidores (twitterblocks), estadísticas (tweeterboard), el mundo twitter de tu país (twitterposter) y qué se habla sobre una determinada cosa (Terraminds).

El negocio de la música cambió. Es un hecho. Lastfm, una radio inteligente capaz de recomendarte artistas nuevos según tus preferencias, además de compartir estadísticas y gustos con la comunidad. Una red entorno a la música.

PP: Nombro a aquellas empresas que dominan o lo hacen bien en su rubro. Cada uno tiene su competencia hecha, ninguno corre solo.

jueves, 13 de diciembre de 2007

"O" de Oportunismo

Hace unos días en el portal geek por excelencia, Slashdot, se hizo público que Google eliminó cerca de 40 mil resultados de búsqueda que en vez de dirigir a sitios web, lo hacían a trampas (con un excelente trabajo de Search Engine Optimization, SEO) que intentaban infectar a los usuarios con malware.

¿Se puede confiar en los resultados de Google o Yahoo!? Seguro que sí. Pero, esto es una señal de alerta para los que piensan que el SEO lo es todo.

Estas malas prácticas permiten inferir que cada vez será más penalizado por el usuario de buscadores aquel SEO elaborado artificialmente casi en su totalidad. Aquel SEO que bautiza (aunque dudo que sea la primera) Christina Warren de Download Squad como Search Engine Opportunism.

¿Qué pasa? Hoy es ley: Todos (bloggers y websites) buscan ganar audiencia mejorando su posicionamiento en los resultados de búsqueda. Por consiguiente muchos -artificialmente- hacen lo posible por mejorar este ámbito y engañar al motor de búsqueda con trabajo, por ejemplo, en keywords, metadata, contenido duplicado y compra de links.

¿Vale la pena ganar clicks y estar en los primeros lugares si el usuario no tiene frente a sus ojos un producto atractivo? Este es el cuestionamiento de fondo: Qué tan efectivo puede ser el oportunismo que permite el SEO, si previamente no me he preocupado de generar un producto realmente atractivo detrás de ese link.

Es una cuestión de ética. La ética del marketing. Productos malos se pueden vender, pero siempre con una mirada cortoplacista. Hoy lo más valioso es la marca, la fidelización total de los clientes. Esto es un trabajo a largo plazo que no se logra con ninguna estrategia barata, como lo es el oportunismo.

lunes, 3 de diciembre de 2007

What is?

Aún hay muchos que me preguntan qué es un Blog, qué es el logo naranjo que dice RSS, qué es un Wiki o qué diferencia hay entre el social bookmarking y el social networking!

Estos cinco elementos son básicos al momento de entender lo que significa la comunicación del futuro, el poder de Internet y lo que se ha denominado: web 2.0.

Por ello quise ordenar en un solo post, estos videos de Common Craft que creo explican mejor que nadie en dos o tres minutos lo que son y el alcance que tienen cada una de estas maravillosas herramientas que están cambiando los tiempos.


Blogs





RSS





Wiki





Social Bookmarking






Social Networking



sábado, 1 de diciembre de 2007

Blog Power 2007 y la rentabilidad de un blog

Hoy asistí a la reunión Blog Power 2007 donde además de conocer datos de la blogósfera nacional gracias a Orbitando, me reencontré con un viejo amigo: Federico Pooley, quien andaba acompañado por dos gringos made in Chile: Nathan Gill y Coleen Bennett.

Además de añadirlos a Facebook, conversamos un poco sobre el tema más interesante que se abordó durante la jornada: la rentabilidad de los blogs.

En la discusión participó la crême de la crême de los blogueros chilenos con "éxito" económico: Juan Francisco Diez, de ChileHardware y TecnoSquad; Leo Prieto de Zetacorp y Alvaro Portugal de Blue Company. Además contaron con la compañía de Jim Ballentine de Google (que se limitó a hablar de adwords y adsense) y el moderador de la conversación fue el editor de Mouse, Manuel Contreras.

¿Se puede vivir de un blog? Sí, se puede, pero requiere de mucho esfuerzo y dedicación. Y tanto Diez como Prieto confirmaron que los ingresos por AdSense no son los más importantes, sino que sí lo son aquellos que se consiguen por venta directa de publicidad.

Como cualquier medio de comunicación, un blog para ser rentable requiere de buenos contenidos. Requiere que éstos sean dirigidos a un nicho o segmento de mercado. Requiere de una excelente estrategia de SEO y de no quedarse aislado (pasivo), sino que ser un activo participante de la gran comunidad de blogueros en Internet y marcar presencia con links y comentarios.

Sin duda que este negocio suena muy atractivo para muchos, porque sin duda que las empresas cada vez destinarán más presupuesto a la inversión en Internet. Rodrigo Guaiquil afirmó que este año la torta publicitaria de inversión en Internet se acercó a los 6 millones de dólares. Esto se duplicará de aquí a poco tiempo más. Habrá más plata que repartir y sólo serán los buenos los que se la lleven. Porque, nuevamente lo digo, el contenido es el Rey.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

La crisis del e-Mail Marketing

Según cuenta Wikipedia, hace más de 40 años (sí, cuarenta años, léase como una eternidad) que comenzó el uso del correo electrónico, siendo un precedente de, nada menos, que la Internet.

Asimismo, recuerdo que hace unos 10 años mi primer paso en la "red de redes" fue a través de mi correo-e universitario. Y desde entonces (y cada día más) mi vida se ha ligado al e-mail.

Sin embargo hoy el e-mail como producto está enfrentando una crisis. Está maduro y debe buscar nuevas fórmulas para seguir creciendo (o quizá algo más esencial: ser útil).

La batalla se la están dando fuerte el RSS; los nuevos sistemas de mensajería instántanea (Windows Live Messenger, Yahoo! Messenger, GTalk...); el boom del nanoblogging (Twitter, Jaiku...); y hasta los mismos wall posts en redes sociales como Facebook u otras.

Vamos a la práctica. Mi correo sigue muy vigente. Lo reviso a cada minuto (casi obsesivo) y siempre tengo varios correos nuevos en lista de espera. Mi tiempo es escaso y, por ende, evito todo aquél que me insinúe que perderé mi tiempo. Abro (distinguir de "leo") sólo aquellos que son de mi interés y leo (ahora sí) sólo los que realmente tras abrirlos captaron mi interés y confianza (ojo con esta última palabra).

¿A dónde quiero llegar? (porque por algo le puse a este post e-mail marketing...)

Estoy suscrito a varias empresas que "electrónicamente" me envían promociones (y rara vez informaciones). Casi nunca las abro. Mmmm... el 5% de las veces las leo.

Voy más atrás...

Todavía recibo correo postal en mi hogar. Es más efectivo... casi siempre lo abro, pero 1% de las veces me encuentro algo interesante ¿Qué impresión me deja como cliente?

Comparando números...

Los RSS de un sitio al que estoy suscrito deben tener un porcentaje de apertura de un 80% y de lectura de un 50 ó 60%. En mi e-mail lo único que alcanza esos porcentajes es la cantidad de e-mail marketing que acaba en mi bandeja de spam.

¡Y esto no lo digo yo! Uno de los gurús del marketing online, Seth Godin, afirmó en su blog -a mediados de 2004- que el spam paulatinamente acabaría con el e-mail:

"It's become more and more clear to me over the last five years that email is simultaneously too powerful (people who read it jump) and too weak (spammers have trained us not to read it) to last for much longer".

Es cierto. Godin quizás se adelantó mucho, pero hoy la crisis está muy presente y no sólo por el spam. Como ya mencioné, ahora hay otras amenazas.

En otro post más actual (julio de 2007) Godin concluye que el e-mail a diferencia de los folletos o del correo postal se caracteriza por buscar una respuesta (y por consiguiente, si esta no es alta, -no, un 10% no es una cifra alta-) estoy perdiendo el tiempo:

"If your emails read like direct mail letters or look like brochures, you're wasting time and effort".

¿Es efectivo entonces el seguir invirtiendo en e-mail marketing? Sin duda que aún lo es, pero si no se comienza ya a trabajar (e innovar) en otras áreas, en poco tiempo tus clientes cada vez más relacionarán tu empresa con la Papelera o el Tacho de la Basura de sus correos electrónicos.

¿Es eso lo que quieres?

sábado, 24 de noviembre de 2007

Invertir en la eternidad

Todo es tiempo. Todos buscamos maximizar este recurso cada vez más escaso.

"Man is a temporal being, who lives in time, not with a propietor's title but with that of an owner's. He may use time, enjoy it, make good use of it, waste it, never recover it. Man spends time and when he uses it well, he makes an investment for eternity". (Alfonso Nieto, Time and the Information Market: The Case of Spain, p. 10)

La tendencia (afortunadamente) muestra que el hombre moderno tiene cada vez más tiempo para el ocio.

Internet es una gran herramienta para ganar tiempo. Antes había que ir al lugar físico a buscar el producto o servicio, o en el mejor de los casos, ir al teléfono a hacer el pedido. Hoy con unos pocos clicks puedes conseguir lo que quieres, desde las compras del supermercado hasta las vacaciones soñadas.

No hay que olvidar nunca que es ésta la razón que hace de Internet una herramienta maravillosa. Internet maximiza el tiempo de cada uno. De alguna manera nos ayuda a "invertir en la eternidad".

jueves, 1 de noviembre de 2007

Escuchar, la clave (I parte)

Sin tener presente la seria cuestión de la brecha digital, hoy todos somos o podemos ser productores y consumidores de contenidos a la vez. El medio de comunicación ya no es un bien escaso y está al alcance de cualquiera gracias a Internet.

Cada minuto, gente normal -común y corriente- emite opiniones fundadas o infundadas sobre productos y servicios que ha consumido de una empresa particular.

De muestra un botón: Claudio Bravo, el autor de Blogs Corporativos, publicó el siguiente video para denunciar/criticar el mal servicio de una compañía.



En el pasado estas situaciones eran controlables por las empresas a través de sus departamentos de comunicación, marketing o relaciones públicas, muchas veces antes de que se originaran. Hoy esto ya no es así y sólo se puede reaccionar una vez que ya se conoce para bien o mal una situación determinada.

¿Cómo debe enfrentar este nuevo panorama la empresa entonces? Hay muchos consejos, pero aquí trataré el más importante: escuchar, escuchar al cliente, escuchar al consumidor. ¿Qué habla la gente en Internet sobre mi empresa? ¿Qué opinan sobre mi sitio web? Responder este tipo de preguntas será un mandamiento para cualquier empresa que se vanaglorie de liderar su mercado o de ofrecer un servicio de calidad.

Y luego de escuchar, no sería correcto cruzar los brazos. Debería venir la reacción: mejorar aquello que se deba (y pueda) hacer y con ello responder, explicar, demostrar presencia y comunicar a los clientes que continuamente se está trabajando para ellos.

viernes, 19 de octubre de 2007

Audience, Revenue and Competition

Which is more valuable these days?

"More broadly, Internet start-ups are drawing investment based on their ability to build an audience, not bring in revenue - the very alchemy that many say led to the inflating and undoing of the dot-com bubble."

The above quote comes from an article in yesterday´s International Herald Tribune (which is quickly becoming my favorite newspaper).

This is in light of rumors concerning the true value of Facebook (perhaps $15 billion?) and the fact that many potential buyers are currently circling the social networking site.

That amount of money may or may not be justified (please refer to an earlier blog post) but the simple fact is that this "inflated" value is rooted in current audience and according potential.

Another issue comes to light as a result of such value perceptions: that competition between the big buyers out there could drive up these prices as well. The assumption is that a price war is founded on financial stability.

Take the following as an example. Rupert Murdoch looks like he made a steal when he bought MySpace for under $600 million, considering Facebook's current perceived value. It is true that Facebook has since opened up its platform and is now the only true competitor to MySpace, but the competition interested in aquiring Facebook is the primary reason the price has risen so much. MySpace and Facebook should both be valued similarly.

The genius of Murdoch is that he has directly increased the value of MySpace by allowing the buzz with Facebook to do it for him. And now, he can open up the MySpace platform and take it further.

Speculation (based on audience) and competition seem to be intrinsic parts of this price dynamic. Revenue is left out. It is still supply and demand, but in a more meta-physical dimension.

Facebook doesn not make enough money to justify anything close to $15 billion. Neither does MySpace. Many internet and web 2.0 companies have yet to even turn a profit. "Twitter is not focused on making money and no one in the company is even working on how to do so, said its co-founder and creative director, Biz Stone" (from yesterday´s IHT article).

The concern is that this perception is completely unfounded, and it was the issue when the bubble burst the first time. Business practices in the current age again are ignoring what has traditionally counted the most, revenue. Wall Street is content for the moment (and that might be deserved).

Depending on who you ask, either the bubble is again becoming heavier, or this is just simply the New Model in the Information Age. Personally, I am of the opinion that few things in the world are worth $15 billion, and it leaves a lot of room for justification.

More...

jueves, 18 de octubre de 2007

R/evolución

De parte del mismo profesor de antropología de la Universidad de Kansas que me inspiró a hacer el primer post de este blog, me refiero a Michael Wesch, ahora encuentro complacido en You Tube el siguiente video elaborado con sus alumnos:



¿Realmente la tecnología mejorará el sistema educativo que existe en el mundo hasta ahora? ¿Hará del mundo más justo en esta materia? ¿Hasta dónde es bueno que cada persona se especialice al máximo y no sepa absolutamente nada de otras cosas? Estas y otras cuestiones chocan en mi cabeza.

Por ahora sólo un gracias Wesch y a seguir la discusión en su blog Digital Ethnography, en el cual di cuenta de otro gran video, titulado Information R/evolution, en el que Wesch ,magistralmente, muestra la evolución que ha enfrentado la forma en que la humanidad almacena la información en los últimos años. Un maestro.


lunes, 15 de octubre de 2007

Sobre eMarketing...

De la 10 verdades del marketing en la era de la web 2.0 que postuló Rohit Bhargava, vicepresidente de Ogilvy y autor del blog Influential Marketing, en el pasado eMarketing Summit celebrado en Austin (Texas, EE.UU), me gustaría destacar por sobretodo la última -que seguramente está ahí porque también Bhargava la considera fundamental-: Lo que importa es el contenido, no la publicidad.


Además, vía Adverblog di con esta presentación sobre Facebook y su potencial marketero que elaboró Forrester Research y que corrobora lo anterior: Lo que importa es el contenido, no la publicidad. Un dato... ya hay cerca de 5 mil chilenos en Facebook... y la cifra está aumentando. Paris comenzó a publicitar en esta plataforma. Who's next?

miércoles, 10 de octubre de 2007

English

El inglés es el idioma de lo online, de Internet. Todas las grandes innovaciones y creaciones en el mundo web se han elaborado -en primera instancia- en este idioma.

Es la historia moderna. Desde la revolución industrial que los anglosajones van "pasos" adelante, de la mano de lo que ha sido el desarrollo de la cultura occidental.

Así es como hoy el inglés es vital para quien quiera tener un proyecto en la red. Y lo explico así: aunque se trate de algo elaborado completamente en otro idioma, es necesario manejar el inglés para analizar la competencia.

El inglés y el HTML son los idiomas de Internet. Aunque suene repetido, esto lo digo porque al parecer por estos días para quienes no somos native english speakers, la cuestión del inglés se ha hecho tan evidente que ya no existe esa preocupación que hubo hace unos años... hoy ya se da por hecho que se debe manejar el idioma y no se cuestiona.

En mi lector de feeds rss tengo muchas más fuentes en inglés que en español. En porcentajes deben ser 70% a 30%, respectivamente. Ahora doy gracias por haber dedicado tiempo a aprender inglés.

I love my mother tongue, but what would I do without "this" and "that"...

Siempre me dije que un buen profesional debía manejar tres idiomas: inglés, computación y economía. Llevándolo a un criterio deportivo... "con esa base de jugadores se puede ganar un partido en cualquier lado".

Más...

jueves, 20 de septiembre de 2007

Online Newspapers Dropping Fees

In the wake of The Search Engine, it seems that the value chain for online content is being radically reshuffled.

A couple days ago, the New York Times announced that it would stop charging for additional parts of its website, and open up all archived content from 1987 to the present, effective within 24 hours.

Reason being for the NYTimes transition (from the article itself): "What changed, The Times said, was that many more readers started coming to the site from search engines and links on other sites instead of coming directly to NYTimes.com. These indirect readers, unable to get access to articles behind the pay wall and less likely to pay subscription fees than the more loyal direct users, were seen as opportunities for more page views and increased advertising revenue."

The article also alluded to the fact that the Wall Street Journal remains "the only major newspaper in the country to charge for access to most of its website", with reason as their pay dynamic generates over 1 million online readers and about $65 million in revenue.

Regardless, the Wall Street Journal appears to be entertaining the idea of losing such revenue. Rumor has it that Murdoch has it on his priority list to address the access to paid-for-content. An article in the print edition of the WSJ today (a day after the NYT announcement) was titled, "WSJ.com may drop fees".

It seems as if the WSJ, for one, is guessing they might earn more money thorough advertising associated with their content. Thats one part of it.

Even more surprising, is that The New York Times Online (as the leader in onilne newspapers - 13 millon unique visitors per month) is essentially saying that the majority of their exposure is generated externally through The Search Engine.

It is testament to how many people use The Search Engine (it deserves to be capitalized) for everyday content.

More...