Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de marzo de 2013

La prensa, el monopolio futbolístico y la pobreza deportiva



En Chile no tenemos cultura deportiva. Ni siquiera para el fútbol (no lo explicaré aquí). No hay pasión. Tampoco existe una (intención) política que se encargue de solucionar este tema a largo plazo que pasa principalmente por educación y el fomento de espacios (físico y de tiempo) para los principales deportes.

Esta situación lamentablemente se refleja en la prensa. Somos un país chico y el fútbol domina la información dado que es "el que vende", salvo temporales excepciones cuando otras prácticas han logrado acaparar algunas portadas y espacios que merecen (ej. Tenis con Ríos, Massú y González; Gimnasia con González; Atletismo con Keitel; Natación con Köbrich; Motociclismo con De Gavardo y López; Rodeo con el Champion y otros). Lo tuitea el gran Fernando González.

Esta situación es muy difícil de revertir. ¿A la prensa le cabe el rol de educar y cimentar cultura deportiva? Quizás más bien es una responsabilidad compartida entre prensa, gobierno y privados, pero de todas formas siempre hay un editor que escoge qué y cómo publicará.

Chile ayer recibió la noticia de que tras la eliminación por dopaje de una patinadora argentina, la chilena María José Moya, resultaba ser la nueva campeona mundial de la disciplina 200 metros planos contrarreloj y que además ostenta el récord mundial de la misma prueba con 17,649 segundos.

Pero el mismo día, la selección chilena de fútbol vence a Uruguay en un partido de alto interés mediático dado que son las clasificatorias para el Mundial de Fútbol en Brasil 2014. Es cierto: el patín carrera no es un deporte masivo. En ningún país del mundo. Pero lo conseguido por María José es una marca histórica para Chile. Un logro tan importante lo conseguido por Tomás González en los pasados JJOO y tantas otras marcas que quedan para siempre en nuestra orgullosa, pero humilde historia deportiva.

¿Cómo lo cubre La Tercera y El Mercurio?

Mirando la prensa lo primero que llama la atención es que las secciones utilicen el genérico "Deportes" cuando más del 80% de su contenido sólo trata fútbol (Nota aparte para otros diarios que seguramente ni se enteraron de la noticia).

Ayer La Tercera no llevó la noticia de María José en Portada y la sección "Deportes" sólo dedicó 1/15 para deportes que no fueran fútbol:


Definitivamente al editor de La Tercera poco le importa el patín carrera.

¿Qué pasó con El Mercurio?

En una excelente decisión, el equipo editorial decidió destacar en la portada del diario la noticia de María José, aunque por supuesto, el fútbol la lleva:



 Sin embargo, dicha decisión no se replica en el cuerpo de "Deportes". Aquí sólo cerca de 10% del contenido hace referencia a deportes que no son fútbol y no se destaca la noticia de la patinadora en la portada de la sección: sólo lleva una nota de media página en la penúltima hoja:



El tono de los titulares

Llama la atención que en todos los titulares hacen referencia que la obtención del galardón se debe "al dopaje de otra deportista".

En la práctica es un titular correcto, pero su tono indudablemente que resta mérito a la deportista nacional. Se concluye que "alguien obtuvo algo que se le quitó a otro". Cuando en realidad debiera decir: "Patinadora chilena obtiene título y récord mundial en Italia" mientras que en la bajada se puede explicar el asunto de la otra malograda competidora. Una simple forma de premiar el esfuerzo y trabajo de nuestra compatriota.

En resumen, me quedo con el siguiente comentario que apareció en la noticia en la web de La Tercera. Una verdad que da pena.

De todas formas: GRANDE MARÍA JOSÉ! (@pepitah1)


miércoles, 16 de enero de 2013

Los que estudian Periodismo en Chile

Tengo fe en el Periodismo —mi profesión— y en su futuro, pero me preocupa la calidad de los que la ejercen y la comienzan a estudiar. 

Por esto hice un simple ejercicio: ingresé al DEMRE y revisé todas las postulaciones a Periodismo en las universidades adscritas al sistema de admisión único del Consejo de Rectores. En total 21 casas de estudio. ¿Resultados?

  • Tenemos en total 1.050 vacantes para Periodismo, siendo la  Pontificia Universidad Católica, PUC (125); la U. Diego Portales (110); la U. de Chile (80) y la U. Andrés Bello, UNAB (80) las que más espacios ofrecen.
  • La U mejor evaluada es sin duda la PUC, ya que a pesar de tener 125 vacantes mantiene el primer lugar en puntaje de corte (652,20 puntos). A pesar de esto, me llama la atención y me preocupa la cifra, dado que recuerdo que, en mis tiempos, (finales de los 90s) la PUC cortaba sobre los 700 puntos.
  • Queda muy mal la UNAB. ¿Debe estudiar Periodismo alguien con 479,15 puntos? ¿Para qué 80 vacantes? Dato: Si tuvieran solo 30, su puntaje de corte hubiese sido de 544 puntos.
  • Es preocupante que de 21 universidades, sólo 4 superen los 600 puntos. Digamos que para alcanzar esa cifra no hay que ser ninguna lumbrera. ¿Podemos aspirar a un Periodismo de calidad con este filtro en la Admisión? ¿Qué tan mal posicionada está la carrera en nuestra sociedad?




Ver tabla completa con enlaces a todos los resultados.

Deseo mucho éxito a los aspirantes a periodistas y no crean los rumores de que el periodismo ha muerto, Más bien preocúpense si aún no saben lo que es Twitter y nunca han escrito en un blog.

martes, 20 de marzo de 2012

Brecha digital: Chile, liderando a los de abajo


Comparto este artículo que preparé para el tercer número (PDF) de Tinta Electrónica -publicado en diciembre de 2011- que trató el tema de la brecha digital y fue titulado La herida que sigue abierta.


Descargue el PDF del 3er. número de Tinta Electrónica
Luz, agua, gas... Internet. ¿Me entienden? Hablar de “brecha digital” me angustia. Es parte de los tiempos.

Hace poco en una conferencia a la que asistí a través una transmisión en la Web (lo hago así a menudo desde hace algunos años), contaron que el promedio de uso de Internet en Chile es de 48 minutos diarios. “Suena a una gran brecha digital” puse en Twitter. Ahora lo explico.

Cada día más se trabaja frente a un computador. También sabemos del sostenido crecimiento de los servicios en “la nube”, del auge de las redes sociales, del correo electrónico, Google... me cuesta creer que el promedio de “los que se conectan” es menor a la hora al día.

¿Qué real usuario de Internet no utiliza estos servicios diariamente? Mi impresión es que un usuario promedio debiera utilizar la red por lo menos dos o tres horas diarias... por lo menos. También me pregunto ¿Cuántos utilizarán esos 48 minutos efectivamente? Sí, porque seguramente también habrá un alto porcentaje que pierde tiempo al usar Internet, por no saber usarla.

Por otro lado, reflexiono que hablando de chilenos, tengo mucha suerte. Mismo premio tiene el lector de esta revista.

En enero de 2010, Chile ingresó a formar parte de la exclusiva Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), grupo que estaría compuesto por los países más desarrollados del planeta. Y, aunque la noticia resultó muy auspiciosa, los chilenos -durante estos casi dos años- hemos ido notando que aún falta mucho para sentir verdadero orgullo de formar parte.

Hablando de “brecha digital”, de los 34 países de la OCDE, Chile está entre los tres países con peor acceso a Internet. El grado de penetración que alcanza la conexión inalámbrica promedio en la OCDE es de 48%. Chile alcanza sólo 9,7%, superando a Turquía (5%) y México (0,5%). En tanto, en conexiones fijas el promedio es de 25% y Chile obtiene apenas 11%, un solo punto sobre Turquía y México (10%).

El acceso es básico, pero como alguna vez publicara Jakob Nielsen, la brecha digital se explica en tres etapas y quizás más graves son las brechas posteriores al acceso y que se refieren a la usabilidad (alfabetización digital) y al empoderamiento (uso real y activo de las herramientas de la Red).

Entonces si en Chile aún nos queda mucho qué hacer sobre acceso, respecto de alfabetización digital estamos peor. En 2009, sólo 20% de los escolares chilenos se declaraba “experto navegando en Internet”. Esto es preocupante teniendo en cuenta lo central que son (y serán) las “habilidades digitales” (almacenar datos, utilizar un motor de búsqueda, interactuar en redes sociales, escribir y publicar en distintos formatos, etc.) para el profesional del siglo XXI o de la era del conocimiento. Y si hablamos de adultos -del presente- la cuestión se hace más urgente, porque ya pasamos la década de este nuevo siglo.

La brecha se debe trabajar a través de una estrategia digital país clara y con metas específicas, por ahora ausente en Chile o lamentablemente desconocida. Este plan es urgente, porque tal como dice George Landow, "una tecnología siempre confiere poder a alguien. Da poder a los que la poseen, a los que la utilizan y a los que tienen acceso a ella". En este sentido, las élites con acceso, alfabetización y empoderamiento están cada vez más distantes del resto y creo que hay pocas cosas más graves en Latinoamérica que no prestar atención a estos factores que continúan agravando la desigualdad económica de nuestros pueblos.

"La familiaridad con una tecnología incrementa la disponibilidad y la competencia hacia las otras nuevas tecnologías”, dice Mauro Wolf en Efectos sociales de los media. “Es decir, aquellos segmentos sociales que estén familiarizados con una nueva tecnología (pongamos por caso el ordenador personal) estarán más abiertos a recibir otras innovaciones tecnológicas, porque ya tienen un conocimiento de tecnologías similares”, sentencia al respecto Francisco Albarello en su artículo La brecha digital y la educación.

Y llegamos en mi opinión al meollo del asunto: el gran problema o la gran desigualdad que realmente existe hoy en materia de educación, y causará más problemas mañana, es la alfabetización y el empoderamiento de lo digital.

Un asunto de educación

El sociólogo español Manuel Castells afirmó alguna vez que “la brecha digital no existe”, porque la desigualdad del conocimiento es ahora mucho menor a como lo fue antes y que Internet no genera exclusión. Reconoció la desigualdad pero dijo que si se comparaba este tema “con ir al teatro o comprar libros, hay más desigualdad en las viejas culturas que en la nueva tecnología”.

Castells puede tener razón. Se ha progresado. Hoy hay más gente educada que antes. Hay mayor alfabetización. Hay menos pobreza. 100 años atrás la tasa de analfabetismo en Chile era cercana a 50%, por 1950 bordeaba 20% y actualmente está en 4%”, según publicó en 2006 el ex secretario ejecutivo de Estrategia Digital de Chile, Alejandro Barros. Se avanza, seguro, pero aún queda mucho por hacer.

El mismo Barros explica en ese artículo que “en la era digital, los desafíos de la globalización en cuanto a alfabetización son otros y Chile no está exento de ellos”.

“De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las TIC's aportan al crecimiento económico y a la superación de la pobreza principalmente por su influencia en el empleo, pues crean empleos más productivos y mejor remunerados. Por otra parte son un poderoso medio de integración a la sociedad civil, y pueden llegar a tener una repercusión importante en la calidad de vida de los segmentos marginados de la población basada en la disposición de un gobierno más transparente y con mayor capacidad de respuesta, así como en la mejora del alcance y la prestación de la servicios como la salud, educación y otros servicios sociales”, concluye Barros.

Partir por el principio

No queda duda de que la alfabetización y el empoderamiento de los servicios digitales es un asunto de educación. Pero en Chile aún estamos discutiendo y solucionando lo que refiere a infraestructura, acceso.

Hace muy poco, el ex CEO de Telefónica Chile, Oliver Flögel, asumió el nuevo cargo de “secretario ejecutivo de Desarrollo Digital”, dependiente del ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Y tras asumir, Flögel contó su objetivo de largo plazo: “diseñar un documento que se convierta en la estrategia digital de Chile para el periodo 2012 -2018”.

Flögel también ha dicho a los medios chilenos que el país no es que no haya avanzado durante estos años en materia digital, sino que acusa que no ha existido un orden, un marco que coordine las distintas iniciativas. Por esto su esfuerzo y su hincapié parecen correctos: el marco, el documento es de vital importancia, aunque para algunos, ésta es una tarea para ayer, es decir, estamos muy atrasados, contra el tiempo.

El secretario también ha afirmado que es necesario lograr mejorar la conectividad de nuestro país a través de un trabajo que involucre al gobierno y a los privados. “Hay que ver cómo hacemos para construir las autopistas digitales en aquellos lugares donde hay caminos de ripio”, aseguró en una entrevista en el Diario Financiero.

Además el secretario explicó la importancia que tiene para Chile el poseer cerca del 40% de la observación astronómica del planeta, ya que la transmisión de esos datos al extranjero obliga -de cierta forma- a que nuestro país sea un eje de gran importancia para la conectividad latinoamericana, cuestión que estamos lejos de ser si es que sólo nos dejamos llevar por el dato cuantitativo de nuestra población y su capacidad de transmitir datos, muy inferior a otras naciones.

¿Qué sería de nosotros sin los observatorios?, me pregunto. En fin, los tenemos. Habrá que esperar a que caigan los precios de la banda ancha y con esto solucionar -un poco más- nuestra brecha digital.
Infraestructura. Sí, tenemos que partir por lo básico.

Compartamos conocimiento

Para los “digitales” (no me gusta el término, pero se entiende) es angustiante hablar sobre brecha digital. Para los inmersos en este mundo las tecnologías van demasiado rápido. Cada día buscamos sorprendernos por lo que vendrá. Google se escapó de las manos y nos sorprende con su capacidad de gestionar datos. Facebook y Twitter cuentan en tiempo real cómo va el mundo. Sin embargo, 6 mil millones de personas no tienen cuenta en Facebook. 6 mil 800 millones tampoco tienen cuenta en Twitter.

Aquí está el desafío. Los “digitales” de hoy debemos resignarnos y dar un paso al costado. Ese mundo que -dado a hechos concretos- imaginamos (y deseamos) lo comenzarán a disfrutar nuestros hijos y realmente lo gozarán nuestros nietos.

Pero dar el paso al costado no significa quedarnos de brazos cruzados. Debemos calmarnos y vivir diariamente pensando en “cómo, con lo que yo sé, realmente puedo ayudar al otro que no lo sabe”. Hago un llamado a compartir desinteresadamente el conocimiento. Debemos hacerlo. Así iremos recortando la brecha y nuestro mundo, ese que deseamos, se irá asomando aunque sea que llegue cuando ya estemos en la hora de nuestro ocaso.

Me resigno a vivir mí tiempo en desigualdad, pero hago mi esfuerzo para que futuras generaciones disfruten de una mayor igualdad de oportunidades gracias a Internet.

jueves, 25 de agosto de 2011

Almuerzo de tuiteros con el Presidente

Fue una sorpresa. El lunes recibí un correo electrónico que me invitaba a nada menos que "un almuerzo con el Presidente en La Moneda". A esa hora tenía ya compromisos, pero bueno, no se le puede decir que no al Presidente.

Y aclaro más este punto: No se puede decir que no, porque esa sería una actitud que pecaría de arrogante y soberbia ya que aunque uno piense distinto siempre debe haber espacio para el diálogo y la diplomacia. No es de sabios resolver los problemas a golpes. ¡Y qué mejor instancia para escuchar y ser escuchado por el Presidente que un almuerzo!

Antes había visitado La Moneda primero como escolar descubriendo el patrimonio histórico y luego como periodista gastando algunas horas en los patios y en "La Copucha" (los colegas entenderán). Hoy lo hice como tuitero. Lo de "influyente" no me lo creo.

Llegué temprano y a pesar de ser un día complicado, pasé los cordones policiales y fui recibido con mucha gentileza por la Guardia de Palacio. Subí al "segundo piso" y me dejaron esperando en el Salón Amarillo hasta que llegó la Primera Dama y el Presidente.

Éste nos hizo un par de bromas, nos tomamos la fotografía oficial de rigor (en el Salón Azul con un increíble Matta) y luego nos enseño su oficina en un sector que no fue utilizado como tal por los anteriores mandatarios, "salvo por Patricio Aylwin", explicó. El ambiente estaba bastante ameno, "casero".

Luego pasamos a la mesa. Los puestos ya tenían nuestros nombres. Quedé ubicado entre @elquenoaporta y @alaluf. Al frente tenía a @juanpablosweet. El menú incluyó carpaccio de entrada, carne al vino de fondo y flan con helado de postre. Muy rico.

Ya eran como las 14:30 hrs (la cita era para las 13:50 hrs). ¿De qué se habló? De muchas cosas. Hasta salió en la conversación el Colo y la U. Pero los temas conversados a fondo fueron el rol del gobierno frente a las movilizaciones; la política comunicacional de La Moneda; y -una vez más- el "fenómeno" de las Redes Sociales. ¿Destacable? Que el Presidente escuchó las críticas de tuiteros opositores al gobierno dando un ejemplo de tolerancia, respeto, democracia y educación.

Por mi parte planteé escuetamente tres temas que efectivamente me preocupan demasiado:
  • La enseñanza a los niños acerca de las diferencias entre la vida privada y la vida pública;
  • Sobre la multiplicación de la desigualdad debido a la brecha digital;
  • Y acerca del fin del monopolio informativo que tenían los medios de comunicación tradicionales y la oportunidad que esto tiene para personas y organizaciones. En este caso el Gobierno.
En fin, fue una tremenda experiencia y me siento muy privilegiado por la oportunidad. Y quisiera destacar que es muy loable que el Presidente destine parte de su escaso tiempo a escuchar a un grupo de tuiteros.

Fin del almuerzo. Vea la foto oficial.

viernes, 5 de agosto de 2011

Antes de tomar la cacerola...

Algunas ideas para reflexionar:

"El hombre-masa no quiere deberes, sino reclama derechos. Esta esquividad para toda obligación, explica en parte el fenómeno entre ridículo y escandaloso de que se haya hecho en nuestros días una plataforma de la juventud como tal. Quizá no ofrezca nuestro tiempo otro rasgo más grotesco. Las gentes, cómicamente, se declaran 'jóvenes', porque han oído que el joven tiene más derechos que obligaciones, ya que puede demorar el cumplimiento de éstas hasta las calendas griegas de la madurez".

"Masa es todo aquel que no se valora a sí mismo -en bien o en mal- por razones especiales, sino que se siente "como todo el mundo", y, sin embargo, no se angustia, se siente a sabor al sentirse idéntico a los demás."

"Como se dice en Norteamérica ser diferente es indecente. La masa arrolla todo lo diferente, egregio, individual, calificado y selecto. Quien no sea como todo el mundo, quien no piense como todo el mundo, corre el riesgo de ser eliminado. Y claro está que ese "todo el mundo" no es "todo el mundo". "Todo el mundo" era normalmente, la unidad compleja de masa y minorías discrepantes, especiales. Ahora todo el mundo es sólo la masa. Este es el hecho formidable de nuestro tiempo, descrito sin ocultar la brutalidad de su apariencia".

La Rebelión de las Masas, José Ortega y Gasset, 1929.

Ver también: ¿Y los magníficos deberes?, columna de Juan Ignacio Brito en La Tercera.

PD: Aclaro que el movimiento estudiantil me parece válido, porque hay motivos (aunque no sé si todos) para quejarse (y siempre los habrá en toda la existencia del hombre).

Sin embargo, también hay formas para avanzar. Las propuestas del gobierno hoy han sido concretas y fuertes. La educación es algo muy complejo -un problema que lleva muchos años- y muy delicado como para que se torne en un simple juego político-ideológico con el gobierno de turno. Se debe dialogar con altura de miras.

Imagen tomada de ReformaEducacional.cl



Camila Vallejo (FECH), invita a movilizarse por una educación pública sin deuda



jueves, 3 de enero de 2008

La batalla del cómo

El fin de un año culmina un ciclo y comienza otro. Ese es el hecho que todos celebramos. Esperamos iniciar bien y con alegría la etapa que comienza en nuestras vidas. Feliz 2008 para todos.

Los años pasan e Internet crece. Se abren y se cierran ciclos. Más vigente que nunca está el constante cuestionamiento a la reacción que tienen los medios tradicionales a la revolución mediática que está ocurriendo.

En tanto, en Chile murió un gran comunicador: Julio Martínez (foto de Memoria Chilena). Con él toda una historia de periodismo. JM fue un grande porque sus palabras eran sinceras, hablaba con el alma, y detrás de él siempre había verdad.

El tiempo pasa y los medios cambian. Las formas cambian, pero el fondo sigue y seguirá siendo siempre el mismo: la verdad. Por esto el legado de JM trascenderá y será recordado hoy y siempre. Todo un ejemplo.

Entonces la "batalla del cómo" comunicar continúa. Papel vs. digital. ¿Qué conviene? ¿Cuándo cambiar? Seguro que JM concordaría con la opinión del editor del New York Times, Arthur Ochs Sulzberger Jr, quien dice la pura y santa verdad:

"El papel es, fundamentalmente, un sistema de distribución. Ni más ni menos. Lo nuestro es obtener información y editar el mejor noticiario que podemos crear. Soy agnóstico en lo que se refiere a su distribución. En este momento muchos de los nuestros, la mayor parte de nuestro pueblo, quiere que se lo den en papel y nosotros trataremos de servir a ese mercado. Cuando le quieran en Internet ahí estaremos para servirles. Si quieren que se les transmita directamente a sus mentes, crearemos una edición cerebral del New York Times”. (Párrafo extraído de una presentación tomada del blog de Eduardo Arriagada).

Punto.

sábado, 1 de diciembre de 2007

Blog Power 2007 y la rentabilidad de un blog

Hoy asistí a la reunión Blog Power 2007 donde además de conocer datos de la blogósfera nacional gracias a Orbitando, me reencontré con un viejo amigo: Federico Pooley, quien andaba acompañado por dos gringos made in Chile: Nathan Gill y Coleen Bennett.

Además de añadirlos a Facebook, conversamos un poco sobre el tema más interesante que se abordó durante la jornada: la rentabilidad de los blogs.

En la discusión participó la crême de la crême de los blogueros chilenos con "éxito" económico: Juan Francisco Diez, de ChileHardware y TecnoSquad; Leo Prieto de Zetacorp y Alvaro Portugal de Blue Company. Además contaron con la compañía de Jim Ballentine de Google (que se limitó a hablar de adwords y adsense) y el moderador de la conversación fue el editor de Mouse, Manuel Contreras.

¿Se puede vivir de un blog? Sí, se puede, pero requiere de mucho esfuerzo y dedicación. Y tanto Diez como Prieto confirmaron que los ingresos por AdSense no son los más importantes, sino que sí lo son aquellos que se consiguen por venta directa de publicidad.

Como cualquier medio de comunicación, un blog para ser rentable requiere de buenos contenidos. Requiere que éstos sean dirigidos a un nicho o segmento de mercado. Requiere de una excelente estrategia de SEO y de no quedarse aislado (pasivo), sino que ser un activo participante de la gran comunidad de blogueros en Internet y marcar presencia con links y comentarios.

Sin duda que este negocio suena muy atractivo para muchos, porque sin duda que las empresas cada vez destinarán más presupuesto a la inversión en Internet. Rodrigo Guaiquil afirmó que este año la torta publicitaria de inversión en Internet se acercó a los 6 millones de dólares. Esto se duplicará de aquí a poco tiempo más. Habrá más plata que repartir y sólo serán los buenos los que se la lleven. Porque, nuevamente lo digo, el contenido es el Rey.

domingo, 29 de julio de 2007

Ahora sí: Nace Chile 2.0

Mmmm... a ver. Aproximadamente desde 2002 que en Chile comenzó firme el desarrollo de los blogs. Pioneros destacables: el emprendedor Leo Prieto, el senador Fernando Flores, el publicista Roberto Arancibia y el periodista Christian Leal.

Sin embargo me permito -humildemente- afirmar que esta semana que pasó, realmente, nació el fenómeno 2.0 en Chile. Lo hizo con este post y a causa de este "acuerdo".

El 23 de julio de 2007 marcará un antes y un después en la historia tecnológica de este país. Es cierto, muchos podrán decir que los bloggers criollos se habían organizado antes... pero estoy seguro que nunca se había conseguido un efecto de esta magnitud e incluso con alcance internacional.

Además recientemente se están generando loables iniciativas de web 2.0 como Santiagorama, Livingsantiago o Blog Cocha Joven.

Chile (al fin) comienza a dar muestras de inserción en esta nueva forma de vida. Ahora, queda mucho por hacer y en eso me uno a las críticas que se han hecho a las políticas públicas de la autoridad tecnológica y a movimientos como el de Neutralidad SI.

Más...

miércoles, 11 de abril de 2007

P2P News: "people to people"

Hace 10 años comenzó la revolución de los blogs un tal Dave Winer con Scripting.
Hoy ya es una realidad expansiva. La gente normal, ordinaria se quiere dar a conocer. Quiere opinar, hacerse pública.

De esta forma han nacido también curiosos cibermedios elaborados exclusivamente por personas ordinarias (no necesariamente periodistas ni establecidas en un lugar físico determinado). El pionero ejemplo es el surcoreano Oh My News!

¿Y qué pasa en Chile? Pues también los hay. El senador Fernando Flores es el gestor de todos ellos (a través de su Fundación Mercator) y son todos regionales:
  • Más: Artículo de la Inter Press Service News Agency sobre el fenómeno.