Mostrando entradas con la etiqueta new media. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta new media. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de agosto de 2009

El ocaso del E-Mail

El 28 de noviembre de 2007, escribí sobre la crisis del E-Mail Marketing. Quizás fui un poco duro, porque la palabra "crisis" es tremenda y se presta a malinterpretaciones.

Con crisis me refería a ocaso, caída, agonía (já). Al "producto e-mail" lo veía ya terminando su etapa de madurez. Por primera vez en su larga y exitosa historia, el correo electrónico perdía espacio frente a sus nuevas competencias: RSS, redes sociales y microblogging.

¿Qué ha pasado casi dos años después? Gmail ya no está en beta, tengo más cuentas de correo y sigo recibiendo cada día más y más spam (crédito de la imagen para la gran Natalie Dee)

¿Me equivoqué al hablar de "crisis"?

Me atrevo a decir que no, porque a pesar del crecimiento cada día le dedico menos tiempo al correo. ¡La competencia es por tiempo!

El e-mail -como hoy lo concebimos- está cada día más out y esto cambiará aún más cuando en algunos días más aparezca Google Wave. El uso del correo-e es tiempo y siento que cada día esos minutos compiten y pierden sus batallas contra los nuevos medios.

Cada día que pasa a las personas se les exige hacer más cosas en menos tiempo y se necesita de herramientas más veloces para transmitir información. Facebook y su crecimiento de comunicaciones vía wall e inbox es un gran ejemplo de esto.

Why answer one person's email directly when I could potentially answer a thousand different people's email with a single blog post?

¿Qué locura no? Es difícil comprender cómo pueden cambiar los paradigmas. Pero para crear más conflicto aún, recomiendo leer la trilogía E-Mail - E-Fail que publicó el director de la agencia de comunicaciones 33 Digital, Drew Benvie, en su blog:

Me cuesta entender entonces que aún se invierta tiempo y dinero en desarrollar estrategias de e-mail sin apostar con fuerza en los nuevos medios. Y si esto no ocurre antes de que aparezca la nueva ola de Google, esta situación será aún peor. Los tiempos cambian y para mejor.

PD: Sólo para aclarar: No me refiero a que el correo-e se va a acabar y tiene los días contados. Sólo digo que está en crisis porque ya no es el REY que fue. Ahora tiene mucha y dura competencia que cada día lo vuelve más obsoleto y probablemente llegue el día, más adelante, en que se transforme en otra cosa superior o muera.

sábado, 9 de mayo de 2009

Twitter, una definición

El grupo de Twitter en Linkedin me envió un correo en el que me invitaba a participar de una serie de estudios sobre Twitter que está elaborando TalkToChange de la consultora InSites.

Al ingresar al sitio web me apareció la "pregunta del día" y ésta era: "Can you describe what Twitter means to you in one Tweet?", añadiendo el hash tag #TwitterStudyQ2.

Me encantó la idea e inmediatamente entré a Twitter y puse la que sería mi definición:


La definición me quedó dando vuelta. Porque Twitter es aún más que sólo microbloguear y compartir tu vida on/off line: Twitter search, por ejemplo, hace que sea mucho más.

Los resultados de una simple búsqueda en Twitter me mostraron, por ejemplo, lo que el resto estaba opinando con el mismo tag de la encuesta #twitterstudyq2.

Así, por ejemplo, destaco la definición de Chris Grayson:


Twitter en un canal que permite medir tendencias de muchos en un momento o lugar determinado. También es un canal que permite mantenerse completamente informado de todo lo que te interesa. ¿Cómo podrías definir Twitter en un sólo Tweet de la mejor forma? Los invito a participar de la encuesta (aunque entiendo que es sólo por hoy).

Más sobre Twitter en este blog:

sábado, 25 de abril de 2009

El libro de Twitter

Vía Twitter (@rmoreno) llegué al blog ALT1040 para enterarme que recién había salido un interesante libro sobre Twitter.

Tim O'Reilly (@timoreilly) y Sarah Milstein (@SarahM) acaban de publicar el primer libro sobre Twitter, aunque lamentablemente no es gratuito.

El video promocional de este PDF (aun no está en librerías) -elaborado por O'Reilly TV- es bastante bueno y los invito a verlo con calidad HD en YouTube.

PD: Ojo con los tweets que la naturaleza hace de fondo.



viernes, 30 de enero de 2009

¿Apocalipsis periodístico?

¿Son los tiempos que corren un apocalipsis del buen periodismo? Es inevitable hacerse una y otra vez la pregunta luego de leer el artículo del periodista James Warren titulado When No News Is Bad News en la revista The Atlantic.

En resumen Warren plantea que en la historia de los medios de comunicación, especialmente han sido los diarios quienes han cumplido un rol vital para el desarrollo de la democracia. Acusa en desmedro del resto de los medios (radio, TV y ahora Internet) que son los periódicos los que realizan verdadero periodismo de investigación. Y es esto lo que enciende la incertidumbre de Warren, ya que la actual crisis financiera por la que pasan las empresas de periódicos le hace cuestionarse qué futuro tendrá la sociedad y la democracia sin ellos. ¿Será tan grave?

Sin duda que la incertidumbre es muy válida. Las noticias de verdad, los verdaderos trabajos periodísticos, aquellos que ganan premios, son en su mayoría costosos, muy costosos, y hoy, con la crisis, están quedandose sin financiamiento.

Entiendo a Warren. La situación actual, sin duda, es perturbante, palpable con los miles de despidos y cierres que enfrenta la industria por estos días. Lo digital venció al papel. Es un hecho.

Pero me niego a pensar que sólo el soporte papel es sinónimo de buen periodismo. Todo lo contrario, la plataforma multimedia actual es, indudablemente, el mejor canal que ha existido en toda la historia para realizar periodismo. Tenemos ante nuestros ojos la mejor herramienta de la historia para trabajar, pero a la vez esta herramienta revolucionó las reglas del juego y el negocio detrás de las noticias.

Hay dos desafíos explícitos para dos protagonistas: Por un lado el desafío para los periodistas de aprender a usar y sacar el máximo provecho a los nuevos medios. Y por otro el desafío para los empresarios de entender las nuevas reglas y aunar a los mejores profesionales para comenzar a solidificar una marca en un nuevo soporte que ya no servirá para envolver el pescado de hoy.

martes, 29 de julio de 2008

Parecidos, pero no iguales

Is Google a Content Company? Con este título, Jason Calacanis -CEO de Mahalo- se manifestó frente al lanzamiento de Knol, la nueva enciclopedia Wiki que lanzó Google.

Pero más allá de esta polémica -que afecta directamente el potencial negocio de Calacanis- de su "correo" me interesó el mismo tópico que destacó Fred Wilson en su blog y que trata sobre startups, competencia, marcas, modelos de negocio y segmentación.

Calacanis se pregunta si Knol acabará con Mahalo. Y responde diciendo que Facebook no lo ha hecho con My Space, ni Apple con Microsoft, ni Coca Cola con Pepsi...

Wilson reafirma la posición de Calacanis: Web services are like cars or soft drinks. There's room for many of them to coexist peacefully. You might like to drive a Honda, drink Coke, and use AIM to talk to your friends. I might like to drive a Chevy, drink Pepsi, and use Twitter to talk to my friends.

Muchos piensan que una empresa tiene ganado un mercado cuando sale primero o cuando lo hace tan bien -como Google- que no tiene cómo ser vencida.

Pero la historia de la humanidad siempre nos ha demostrado lo contrario. Así cayó Roma.

Cuil por ejemplo intenta luchar contra Goliat (aunque por ahora me quedo con el contenido de Mahalo). Plurk le entra fuerte a Twitter. Facebook ya hizo lo propio con My Space. Pero no se trata de una guerra de vida o muerte. Tampoco de un mundo en el cual sólo uno puede vivir. El mercado es muy grande y hay espacio para casi todos.

Como dice Wilson, la clave está en la segmentación y el modelo de negocio. No hay engaño: se puede ser parecido y convivir con gran éxito.

So I'd like to suggest that we stop focusing on who is going to kill whom and instead think about market share, business model, sustainability, and profitability which are the measures that people in most businesses tend to focus on.

¿Mortalmente parecidos? No.

Más:

jueves, 3 de enero de 2008

La batalla del cómo

El fin de un año culmina un ciclo y comienza otro. Ese es el hecho que todos celebramos. Esperamos iniciar bien y con alegría la etapa que comienza en nuestras vidas. Feliz 2008 para todos.

Los años pasan e Internet crece. Se abren y se cierran ciclos. Más vigente que nunca está el constante cuestionamiento a la reacción que tienen los medios tradicionales a la revolución mediática que está ocurriendo.

En tanto, en Chile murió un gran comunicador: Julio Martínez (foto de Memoria Chilena). Con él toda una historia de periodismo. JM fue un grande porque sus palabras eran sinceras, hablaba con el alma, y detrás de él siempre había verdad.

El tiempo pasa y los medios cambian. Las formas cambian, pero el fondo sigue y seguirá siendo siempre el mismo: la verdad. Por esto el legado de JM trascenderá y será recordado hoy y siempre. Todo un ejemplo.

Entonces la "batalla del cómo" comunicar continúa. Papel vs. digital. ¿Qué conviene? ¿Cuándo cambiar? Seguro que JM concordaría con la opinión del editor del New York Times, Arthur Ochs Sulzberger Jr, quien dice la pura y santa verdad:

"El papel es, fundamentalmente, un sistema de distribución. Ni más ni menos. Lo nuestro es obtener información y editar el mejor noticiario que podemos crear. Soy agnóstico en lo que se refiere a su distribución. En este momento muchos de los nuestros, la mayor parte de nuestro pueblo, quiere que se lo den en papel y nosotros trataremos de servir a ese mercado. Cuando le quieran en Internet ahí estaremos para servirles. Si quieren que se les transmita directamente a sus mentes, crearemos una edición cerebral del New York Times”. (Párrafo extraído de una presentación tomada del blog de Eduardo Arriagada).

Punto.

lunes, 24 de diciembre de 2007

11

No sé por qué 11. Algunos saben que para mí es un número especial, pero esta vez no tiene nada que ver. Espero...

Hace rato que quería publicar una lista con los servicios y emprendimientos que más destaco por su gran potencial en el diseño de la comunicación del futuro.

No están ordenados por importancia y seguro que estoy dejando alguno importante afuera (pero para eso están los comentarios... :D).

Let's go:



El segundo golpe del español Jesús Encinar (Idealista). La idea detrás de 11870 es compartir opiniones sobre productos o servicios. Abierto a todo el mundo, se comparten críticas negativas y positivas. Nadie queda impune.


Un canal de TV al alcance de todos. Si antes a muchos les cerraban la puerta en la cara, hoy con Kyte se pueden desquitar y mostrar al mundo que sí hay un producto valioso. Gran generador de proyectos audiovisuales.



El buscador inmobiliario casi perfecto (ex Extate). Si bien aún carece del elemento "2.0", es exquisito por su simpleza. Me imagino uno parecido que sirva para buscar automóviles... mmm.


Telefonía nacional e internacional gratis por línea fija y en algunos casos también a móviles. Por ahora sólo es completamente gratis entre socios. Aún le falta desarrollo pero, sin duda que por su bajísimo costo, la telefonía IP está llegando para quedarse.


Transmite videos en vivo desde tu móvil (celular) al mundo. Todos conectados. Todos en vivo. ¿Qué estoy haciendo? Esto, ¿no me crees? ¡Míralo!



Ya no es novedad. Facebook comienza a ser la red social más exitosa del mundo. Una gran base de datos con muchas posibilidades de interacción. Se queda atrás en diseño, pero no en aplicaciones. Inmenso potencial.


¿Algo te mueve? Al fin una manera para conocer y reunirse con quienes se tienen las mismas inquietudes. Búscalos. Uno de sus fundadores es Scott Heiferman, el mismo detrás de Fotolog.


El mejor reader que existe es de origen francés. Una biblioteca infinita de la información que quiera gracias al amado RSS. Fácil y ameno gracias a su plataforma basada en AJAX, es el homepage que uno busca.


¿Algo que decir de Google? El mejor buscador de cualquier cosa... y mucho más: Earth, Docs, Adwords, Analitycs, etc... Nos cambió la vida y la seguirá cambiando...


La más simple e innovadora nueva forma de comunicación. Sus complementos son cada vez más interesantes: tomar notas (twitternotes) un directorio (twitdir), qué dice el mundo (twittervision), qué hace la gente de un determinado lugar (twittermaps), las relaciones de tus seguidores (twitterblocks), estadísticas (tweeterboard), el mundo twitter de tu país (twitterposter) y qué se habla sobre una determinada cosa (Terraminds).

El negocio de la música cambió. Es un hecho. Lastfm, una radio inteligente capaz de recomendarte artistas nuevos según tus preferencias, además de compartir estadísticas y gustos con la comunidad. Una red entorno a la música.

PP: Nombro a aquellas empresas que dominan o lo hacen bien en su rubro. Cada uno tiene su competencia hecha, ninguno corre solo.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Twitter: Egoístas no, generosos sí

Twitter es un medio de comunicación, un canal que permite una relación de emisor a receptor con determinadas características.

Como medio, a grandes rasgos, Twitter puede ser utilizado para:

- Saber qué hace y piensa una comunidad o grupo de amigos.

- Promocionar links de blogs, sitios web o archivos.


- Mantener un diario personal.

- Agendar y recomendar bookmarks.

Twitter permite hablar de cualquier cosa en 140 caracteres. Al principio, todo es novedad y por ello fácilmente llama la atención de muchos el saber que Juanito hizo tal cosa o que Carlita la otra (como pasó un poco con la aparición del género del reality show en TV). Sin embargo, con el tiempo puede resultar que esos canales se transformen en algo de lo más odioso si es que te das cuenta de que no eres su público objetivo (tal como pasó con Big Brother).

"To twit or not to twit" (The Buzz bin)

Aquí dos temas claves sobre el buen uso del medio: el no ser egoísta y el sí ser generoso.

¿Se puede seguir a más de 100 ó 150 personas?
Si son twitterers constantes (los que usan Twitter como messenger), imposible. Queda excesivamente claro que aquellos que buscan sumar y sumar followers lo hacen con dos posibles objetivos:
  • El fin egoísta de ganar y ganar seguidores: Usan Twitter sólo de forma unidireccional, ya que en realidad no les interesa lo que otros publiquen. Sólo buscan que se les lea.
  • Para bátir récords inútiles como hobbie personal.
La moraleja es: Sigue a muchos y te diré quien eres.


¿Todo es realmente publicable (interesante)?


Twitter es libre y cada cual lo puede usar como quiera (bien y mal, claro). Ahora el público es libre también y lo más seguro es que opte por no seguir (o rechazar) a quienes no cuenten nada interesante (como lo han hecho siempre con cualquier medio de comunicación).

Por eso si alguien tuitea y cuenta lo que hace en la ducha, sin mayor contexto, sólo busca que lo sigan quienes lo quieren mucho.

Otro uso errado de esta herramienta es aquel que le da el que sólo se dedica a autopromocionar. Hay que saber promocionar cuando corresponde. Una promoción con información es mucho más valiosa y se agradece. Twitter no es un nuevo lector de RSS. Una cuchara puede abrir un tarro, pero no fue creada para eso. Promocionar donde no corresponde a la larga podrá jugar más en contra que a favor.

Sin embargo también están aquellos usuarios que además de contar lo que hacen, no lo hacen cada cinco minutos, sino que realmente cuando lo estiman necesario y entregan información valiosa para su público, sea del ámbito que sea. Piensan que el contar algo es para otro y no para el mismo. Son generosos.

La moraleja es: Habla cuando tengas realmente algo que decir y respeta el espacio de los otros.

PP: Cuando hablo de Twitter, por favor, remitirse también a todos los derivados.

domingo, 9 de diciembre de 2007

Retail viral

Amazon, e-Bay, De Remate y Mercado Libre son algunas de las tiendas online que han revolucionado y globalizado la industria del retail.

Pues hoy me llama mucho la atención una aplicación de Facebook que incorpora el servicio retail a los perfiles de los usuarios de modo "radical".

Se llama Radical Buy y permite que cada usuario en su perfil ofrezca a sus visitantes cosas para vender. Pero lo mejor es que si no tienes nada para vender, puedes ofrecer espacio en tu perfil para promocionar ventas de otros y ganar por comisión.

Sin duda que esto último atraerá a muchos. Un gran golpe de Radical Buy o, mejor dicho, del magnate norteamericano dueño de los Dallas Mavericks, Mark Cuban.

Cuban habla de RB en su blog Maverick y la experta Linda Buquet ya manifiesta un amenazante Watch out e-Bay! en el forum de RB por el buen augurio que le ve a esta nueva forma de "retail viral". Sólo me deja pensar: ¡Por qué no se me ocurrió antes!

PP: Lo curioso es que en el pantallazo que tomé para la imagen, justo aparece un banner de De Remate... pasado y futuro en un tiro.

sábado, 1 de diciembre de 2007

Blog Power 2007 y la rentabilidad de un blog

Hoy asistí a la reunión Blog Power 2007 donde además de conocer datos de la blogósfera nacional gracias a Orbitando, me reencontré con un viejo amigo: Federico Pooley, quien andaba acompañado por dos gringos made in Chile: Nathan Gill y Coleen Bennett.

Además de añadirlos a Facebook, conversamos un poco sobre el tema más interesante que se abordó durante la jornada: la rentabilidad de los blogs.

En la discusión participó la crême de la crême de los blogueros chilenos con "éxito" económico: Juan Francisco Diez, de ChileHardware y TecnoSquad; Leo Prieto de Zetacorp y Alvaro Portugal de Blue Company. Además contaron con la compañía de Jim Ballentine de Google (que se limitó a hablar de adwords y adsense) y el moderador de la conversación fue el editor de Mouse, Manuel Contreras.

¿Se puede vivir de un blog? Sí, se puede, pero requiere de mucho esfuerzo y dedicación. Y tanto Diez como Prieto confirmaron que los ingresos por AdSense no son los más importantes, sino que sí lo son aquellos que se consiguen por venta directa de publicidad.

Como cualquier medio de comunicación, un blog para ser rentable requiere de buenos contenidos. Requiere que éstos sean dirigidos a un nicho o segmento de mercado. Requiere de una excelente estrategia de SEO y de no quedarse aislado (pasivo), sino que ser un activo participante de la gran comunidad de blogueros en Internet y marcar presencia con links y comentarios.

Sin duda que este negocio suena muy atractivo para muchos, porque sin duda que las empresas cada vez destinarán más presupuesto a la inversión en Internet. Rodrigo Guaiquil afirmó que este año la torta publicitaria de inversión en Internet se acercó a los 6 millones de dólares. Esto se duplicará de aquí a poco tiempo más. Habrá más plata que repartir y sólo serán los buenos los que se la lleven. Porque, nuevamente lo digo, el contenido es el Rey.

jueves, 1 de noviembre de 2007

Escuchar, la clave (I parte)

Sin tener presente la seria cuestión de la brecha digital, hoy todos somos o podemos ser productores y consumidores de contenidos a la vez. El medio de comunicación ya no es un bien escaso y está al alcance de cualquiera gracias a Internet.

Cada minuto, gente normal -común y corriente- emite opiniones fundadas o infundadas sobre productos y servicios que ha consumido de una empresa particular.

De muestra un botón: Claudio Bravo, el autor de Blogs Corporativos, publicó el siguiente video para denunciar/criticar el mal servicio de una compañía.



En el pasado estas situaciones eran controlables por las empresas a través de sus departamentos de comunicación, marketing o relaciones públicas, muchas veces antes de que se originaran. Hoy esto ya no es así y sólo se puede reaccionar una vez que ya se conoce para bien o mal una situación determinada.

¿Cómo debe enfrentar este nuevo panorama la empresa entonces? Hay muchos consejos, pero aquí trataré el más importante: escuchar, escuchar al cliente, escuchar al consumidor. ¿Qué habla la gente en Internet sobre mi empresa? ¿Qué opinan sobre mi sitio web? Responder este tipo de preguntas será un mandamiento para cualquier empresa que se vanaglorie de liderar su mercado o de ofrecer un servicio de calidad.

Y luego de escuchar, no sería correcto cruzar los brazos. Debería venir la reacción: mejorar aquello que se deba (y pueda) hacer y con ello responder, explicar, demostrar presencia y comunicar a los clientes que continuamente se está trabajando para ellos.

jueves, 30 de agosto de 2007

Facultad Multimedia

Ayer fue un agrado asistir a la inauguración del nuevo Centro Multimedia de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes, mi Alma Máter.
Me dio sana envidia. Los futuros alumnos de periodismo tendrán a su disposición lo último en tecnología para elaborar trabajos de primer nivel para medios digitales y audiovisuales.

Pero lo principal de la noche no fue el lanzamiento del Centro. Esto fue lo más asombroso y en lo que estuvieron puestas todas las luces... pero no lo más importante. El verdadero cambio fue de fondo.

Felicito a la Facultad por la apuesta de una nueva malla curricular (PDF) en la que los alumnos, sin lugar a dudas, saldrán mejor preparados (que sus antecesores) para enfrentar la comunicación del nuevo siglo.

Dije que me dieron ganas de volver a la Universidad... y era en serio.