Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicación. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de enero de 2013

RE: "Papa 2.0: un buen paso @pontifex"


He leído una columna de mi amigo @albertopedro en ChileB acerca de la incursión del Papa en Twitter que —en resumen— plantea al menos tres razones por las que esta apuesta sería un error comunicacional de parte del Vaticano. Y no estoy de acuerdo con Alberto. A continuación mi contrargumento a aquellas razones:

1- "El Sumo Pontífice no es el personaje adecuado para Twitter"

Me pregunto ¿Y quién lo es? El Papa sí es adecuado para Twitter y basta con mencionar que es una personalidad global que tiene mucho que comunicar —en gran medida su principal rol. ¿Qué ley dice que el tuitero debe rendirle cuenta a sus seguidores? ¿Qué verdad evidencia que los seguidores son una manera de medir influencia o relevancia en Twitter? No, @pontifex no debe preocuparse de nimiedades, ni la iglesia debe ver o utilizar la plataforma con un fin marketero. Ese sí sería el error. 

En todo caso, de caer en este mal uso, esto tampoco confirmaría que sea mejor no estar en Twitter, porque el apostolado aplica para todos los medios, especialmente en una plataforma que ha crecido exponencialmente en pocos años. Y que para comenzar lo haya hecho en siete perfiles con distintos idiomas (ej. en castellano es @pontifex_esme parece una maniobra espléndida, un ejemplo de respeto a los diversos idiomas en los que se expresa la cultura cristiana.

2- "La cuenta de Benedicto XVI sólo puede ser usada de modo unidireccional" 

Vale precisar que está siendo utilizada de esa forma, pero no es que sólo pueda ser usada así. Nos podemos preguntar qué tan social es Twitter o si esta red efectivamente fue creada para dialogar. Sus fundadores la han definido como una red de información lo cual le restaría importancia al diálogo. Además las tasas de conversación en general son muy bajas. El alcance de un tuit es pobre. Mayormente todavía en la web social (lamentablemente) prima el "todos hablan, nadie escucha". 

Pero más allá de esta decisión temporal de usar Twitter como altavoz, veamos qué podría suceder si cambia de estrategia. Si @pontifex decidiera responder a través de Twitter y hacer RT, esas citas o respuestas particulares responderían también a una gran masa de usuarios que pueden sentirse reflejados en dicho diálogo que, además, será —muy probablemente— destacado por los medios cuando ocurra.

3- "Los tweets papales no pasan de ser exposiciones gratuitas para un uso malicioso".

Si bien es un hecho que internet fomenta la "estupidez instalada en un magma indiferenciado", en esta afirmación solo huelo pesimismo.  La verdad es que —como dice el dicho— "quién calla, otorga". En este sentido, a mi juicio, la iglesia debe hablar y cada vez más en defensa de la verdad. ¡Bienvenido Twitter!

Sí concuerdo con @albertopedro en que hay una serie de asuntos que @pontifex debiera revisar.

Uno de ellos, por ejemplo es el que efectivamente un tuit puede ser fácilmente sacado de contexto. Para esto es muy importante la presencia de enlaces en algunos tuiteos, para profundizar la información. Por esto recomiendo que antes de utilizar Twitter con fines profesionales, se inicie un blog.

En fin, me encantó que una figura como el Papa diera un paso adelante en Twitter.  ¿Me equivoco?

Más:

miércoles, 2 de enero de 2013

Entre broma y broma...



... la verdad se asoma. 

Acertado tuit de @jkusunoki.

jueves, 4 de agosto de 2011

"La conciencia"

Hoy retomé la tremenda serie Mad Men y en el segundo capítulo de la tercera temporada (titulado Love Among The Ruins), Steerling & Cooper (la agencia de publicidad en la que trabaja Don Draper, el protagonista de la serie, como director creativo) se enfrenta a perder un cliente que eran nada menos que el proyecto de construcción del Madison Square Garden.

El conflicto comunicacional era el siguiente: La gente de Nueva York se movilizaba para protestar por este nuevo proyecto, acusando que destruía una arquitectura clásica de la ciudad, la Penn Station.

El siguiente es el diálogo entre Don Draper y Edgar Raffit, el hombre detrás del proyecto, en un momento en que Draper quiere recuperar la confianza de Raffit para que siga con la agencia:

Don Draper: In the interest of time, you want to demolish Penn Station and New York hates it.
Edgar Raffit: Not all of New York - A vocal minority.
Don Draper: Can they stop it?
Edgar Raffit: Well, I think all the hubbub is making it unpleasant for...
Don Draper: [interrupts] But they can't stop it, can they?
Edgar Raffit: Why do you people insist on making us sound like villains?
Don Draper: Your concern over public opinion shows a guilty conscience. What good is that serving you if what is to be done is already under way?
Edgar Raffit: So let's say I don't have a guilty conscience.
Don Draper: Good. And let's also say that change is neither good nor bad, it simply is. It can be greeted with terror or joy, a tantrum that says "I want it the way it was," or a dance that says, Look, something new!"
Edgar Raffit: Would you draw the line at 50 percent?
Don Draper: I'm not drawing a line at all. P.R. people understand this, but they can never execute it. If you don't like what is being said, then change the conversation.
Edgar Raffit: What is that conversation?
Don Draper: I was in California. Everything is new, and it's clean. The people are filled with hope. New York City is in decay. But Madison Square Garden is the beginning of a new city on a hill.

Fuente: IMDB

Raffit se pregunta por qué la gente (una minoría) los considera villanos. Y Draper sale con una respuesta fabulosa: "Tu preocupación por la opinión pública demuestra que tu conciencia no está tranquila".

Qué cierto es esto. Cuando uno está completamente seguro de que un proyecto es bueno, no existe la necesidad de hacer "propaganda" para contrarrestar la voz de una minoría, porque finalmente la verdad prevalecerá. Pero esto no ocurre cuando hay duda o cuando alguien se adorna para aparentar ser atractivo.

Siempre quien esconde una verdad que él conoce no tiene su conciencia tranquila. Podrá convencer al otro, pero él siempre sabrá que miente.

lunes, 31 de agosto de 2009

Rentabilidad y Social Media

Un interesante estudio elaborado por el grupo de comunidades Wetpaint y la consultora Altimeter llamado ENGAGEMENTdb concluye que hay una directa relación entre las rentabilidad y el éxito de una compañía y su nivel de compromiso en el uso de las Redes Sociales.

While much have been writing questioning the value of social media, this landmark study has found that the most valuable brands in the world are experiencing a direct correlation between top financial performance and deep social media engagement. The relationship is apparent and significant: socially engaged companies are in fact more financially succesfull.

Why do Social Media? Because its pays off!

Además el estudio revela lo pequeño que son los equipos encargados de mantener las redes sociales de algunas empresas destacadas: Starbucks, Toyota, SAP y Dell.

martes, 19 de mayo de 2009

Blogs y Empresas VI: Introducción al microblogueo

Hoy Twitter está de moda, pero en realidad hace al menos un año que lo está, ya que todo comenzó por allá por marzo de 2006.

El 13 de marzo de 2007, casi un año después de su nacimiento, me enteré de Twitter por un artículo de Medios Digitales, el blog de Rodrigo Guaiquil (@ojopiojo btw, el primer chileno en Twitter), titulado: He visto el futuro y se llama Twitter. Cinco días después me inscribí.

Y hoy, 3080 updates later, muchos me preguntan ¿Qué es Twitter?

Twitter es un canal de comunicación que se presta para transmitir vía web o a través de otras aplicaciones cualquier tipo de información a través de 140 caracteres (es el único requisito).

Así como la televisión, por ejemplo, permite transmitir cualquier señal de audio/video desde tonterías a una película o documental de lo más elaborado Twitter (o Jaiku, Plurk, Tuenti u otros derivados del microblogueo) permiten contar o compartir lo que quieras en 140 caracteres (que se potencian gracias a cientos de aplicaciones).

Pero además Twitter es un medio social y como tal a diferencia de la TV forma conversaciones. Es mucho más que una simple transmisión, ya que más bien la experiencia del microblogueo consiste en compartir ideas y opiniones.

Les recomiendo que vean más en mi anterior post: Twitter, una definición.

Twitter y el Marketing

"Para mucha gente Twitter es una manera de encontrar amigos, para entretenerse y para divertirse. Para mí, Twitter es un arma. En este sentido, Tiger Woods ve el golf de una forma distinta a la que tiene un jugador de fin de semana. Para él es un negocio — probablemente disfruta del golf, pero para Tiger es un negocio. Yo disfruto de Twitter, pero es de negocios", Guy Kawasaki, en Productive Magazine.

Muchos de quienes me preguntan qué es Twitter trabajan en marketing y como sin duda alguna el microblogueo será una herramienta clave para el futuro marketing, de antemano les advierto que es una forma de comunicación no exclusiva para marketing.

Usar Twitter para comunicar es fácil y simple, pero usarlo para, por ejemplo, lograr que una campaña promocional tenga éxito es algo muy distinto y complejo.

Primero que todo el microblogueo como medio de comunicación es muy limitado y si una marca decide entrar a Twitter es recomendable que tenga otros soportes comunicacionales fuertes —como un blog corporativo— que les sirva de apoyo.

Esto porque la presencia de una marca en Twitter va más allá de la promoción del momento. Una marca en Twitter debe ser capaz de responder a cualquier tipo de consulta de otro twitterer e incluso ser referencia de contacto frente a una crisis.

Esta multiplicidad de tareas y respuestas se debe a la infinita variedad de conversaciones que pueden ocurrir en el microblogueo. Y el responsable detrás de una marca debe ser capaz de manejar todos los escenarios.

Por esto es que hasta ahora las marcas que más éxito han tenido en Twitter lo deben en parte a LA persona que ha sido capaz de llevar el peso de la representación de toda una marca/compañía en sus twitts.

Estar o no estar

Cabe hacerse la misma pregunta que nos hacemos con los blogs y los medios sociales: ¿Qué pasa si perdemos el control?

Fear? Fear of losing the control? “What if someone says something bad about us?” Guess what. "Tool tools of social media reach beyond corporate transparency to make any business the star of a 24/7 reality show" - Brand For Talent. Whether you like it or not, your brand is on stage naked, kind of. You may choose not to engage and forbid your employees to play, BUT you won't stop your customers from talking. They will and they are.
Are you listening?

The best part about Web 2.0 is the transparency. Which means IT IS our “Internet accountability” software. The best companies will shine and be given the credit they deserve and the worst will have to face their imperfections.
(Talent Revolution, Porn and Pancakes. The Gap Between Personal and Business Innovations.)

Hace años que soy un convencido de la necesidad de que toda empresa sea protagonista en los medios sociales. No hay razón para esconderse. Menos si se trata de una empresa líder o que busca liderazgo.

Y esto lo explica mejor que nadie Barry Judge, el CMO de una de mis tiendas favoritas, BestBuy, en el siguiente video de YouTube:




Más:

sábado, 9 de mayo de 2009

Twitter, una definición

El grupo de Twitter en Linkedin me envió un correo en el que me invitaba a participar de una serie de estudios sobre Twitter que está elaborando TalkToChange de la consultora InSites.

Al ingresar al sitio web me apareció la "pregunta del día" y ésta era: "Can you describe what Twitter means to you in one Tweet?", añadiendo el hash tag #TwitterStudyQ2.

Me encantó la idea e inmediatamente entré a Twitter y puse la que sería mi definición:


La definición me quedó dando vuelta. Porque Twitter es aún más que sólo microbloguear y compartir tu vida on/off line: Twitter search, por ejemplo, hace que sea mucho más.

Los resultados de una simple búsqueda en Twitter me mostraron, por ejemplo, lo que el resto estaba opinando con el mismo tag de la encuesta #twitterstudyq2.

Así, por ejemplo, destaco la definición de Chris Grayson:


Twitter en un canal que permite medir tendencias de muchos en un momento o lugar determinado. También es un canal que permite mantenerse completamente informado de todo lo que te interesa. ¿Cómo podrías definir Twitter en un sólo Tweet de la mejor forma? Los invito a participar de la encuesta (aunque entiendo que es sólo por hoy).

Más sobre Twitter en este blog:

miércoles, 11 de febrero de 2009

¿El futuro es Twitter?

El potencial de Twitter es infinito. El simple mensaje de 140 caracteres llegó a revolucionar no sólo la comunicación, sino que también el uso de las cosas. Parece que en un futuro no muy lejano a través de Twitter se controlarán muchos artefactos como por ejemplo la TV, la lavadora, la casa, en fin... cualquier cosa inteligente con un computador dentro.

Como muestra la siguiente presentación, Twitter ya le ha cambiado la vida a algunos (me incluyo). Pronto se darán cuenta de esto todos.


*PPT vía @mjcalvimontes que hizo RT de @Paloma

jueves, 22 de enero de 2009

A Short history of Marketing



Don't you have something interesting to say?

Let's the people get engaged again!

* Video elaborado por Michael Reissinger para la agencia alemana Scholz & Friends Group, The Orchestra of Ideas.

viernes, 16 de enero de 2009

Periodismo mediocre



El video muestra al periodista británico Nick Davies lanzar una dura crítica contra el trabajo periodístico y la labor manipulativa de las agencias de relaciones públicas (RR.PP), en una charla que dio para profesionales de la comunicación y las RR.PP.

La premisa de Davies y que trata en su libro Flat Earth News es que hoy -y ya hace años, pero cada vez más- el periodista trabaja contra el tiempo y esto, frente a la gran cantidad de información que debe manejar, provoca que el resultado de su labor sea mediocre, para lo cual ocupa el término churnalism.

Por esto dice Davies es que los periodistas caen en la manipulación de quienes se dedican a las relaciones públicas o de agencias de comunicación ya que estos les dan el trabajo hecho y -debido a su premura- finalmente publican sin mayor indagación.

Aquí la conclusión de la charla de Davies:



Mi experiencia

He trabajado en varios medios de comunicación -por no mucho tiempo- (El Mercurio y La Tercera en Chile y en El Mundo de España), pero el necesario para hacer comparaciones.

Recuerdo que apenas entré a trabajar a El Mercurio me llamó la atención el poder de las agencias de comunicación, especialmente cuando trabajé en reportajes y costaba un mundo entrevistar a la fuente sin tener que pasar por el filtro de sus "consultores".

Luego estuve en La Tercera internet y esto se evidenció aún más, ya que debido a que el presupuesto para el diario online es (o era) más corto, la mayoría de las noticias eran publicadas sin mayor trabajo periodístico. En gran parte consistía en un simple copy-paste de agencias para asegurar tener la noticia antes, pero no mejor que la competencia. Las notas o reportajes auténticos, de verdad eran muy, pero muy pocos.

El equipo de La Tercera era muy pequeño. Por eso cuando pasé a elmundo.es, líder digital de noticias en español, con un equipo cercano a los 100 profesionales sólo para lo digital, me extrañó también la falta de contenido propio. Bastaba mirar entonces lo que tenía ElPaís.com o cualquier otro diario digital para darse cuenta de que los contenidos eran -en gran parte- similares. (En general, ya que elmundo.es tenía o tiene secciones muy buenas como El Mundo Salud)

Esto sigue pasando hoy en día. Todos los medios hablan de lo mismo y se nota demasiado que caen en la agenda setting de los RR.PP. Esto es Periodismo mediocre. Son las agencias de RR.PP. quienes hoy están tomando las decisiones que deberían tomar los periodistas de medios.

Este es el gran problema que enfrenta el Periodismo hoy. ¿Cómo solucionarlo? Modernizándonos, partiendo por lo básico, al menos teniendo en cuenta estas 10 cosas que debemos saber.

Relacionado: El modelo de la Nueva Agencia (e-book argentino sobre cómo deberían transformarse las agencias de comunicación).

domingo, 28 de septiembre de 2008

Escucha y conversa

En SlideShare se pueden encontrar miles de presentaciones interesantes. Buscando entre las más vistas di con estas dos que dejan muy claro qué está pasando y cómo viene el futuro (mediano plazo) de las comunicaciones, el marketing y la publicidad.

Medios Sociales: El poder del boca-oreja





¿Qué sigue?: El producto es el marketing


miércoles, 20 de agosto de 2008

Marcas que cumplen

Me sorprende como muchas empresas, la gran mayoría, se empeña en mejorar y hacer cada vez más marketing para "estar" vigentes -luchando por estar al día y participando de cuanta cosa hay- , pero no se preocupan de lo que de verdad importa: que el producto este a la par de lo que intentan vender. (Para mí, la P más importante del marketing).

¿Para qué empeñarse en dar a conocer a alguien algo que no le va a interesar o gustar? ¿Por qué no enfocarse en hacer un buen producto y dejar que el marketing fluya de forma natural?

Seguro que muchos marketeros no coincidirán, pero es que no adecuarse a la verdad, o sea, mentir (aunque sea de forma pequeña, como los anuncios publicitarios hacen siempre al vender ilusiones alejadas a la realidad) está cada día más añejo.

Afortunadamente ya no es cool ganar dinero engañando, porque si lo haces tu empresa y marca pronto serán ruinas.

Las comunicaciones hoy son bilaterales. El futuro está en la conversación, en saber escuchar. Oir al cliente y ofrecerle el producto más cercano a lo que busca, dentro de las posibilidades (por supuesto).

¿Para qué crear ilusiones si no se harán realidad?

Insisto y lo haré siempre: El marketing bien hecho es aquel que logra captar lo mejor del producto y, de acorde a ello, logra que el cliente no sólo consuma, sino que recomiende el producto/servicio tras crear una relación de confianza con una marca que cumple.

sábado, 3 de mayo de 2008

Twitter in plain english

Para aquellos que aún no entienden a qué va Twitter...



Otro aporte de Lee y Sachi LeFever en The CommonCraft Show

PD: En todo caso, como me contaba Mack Collier el otro día, el what are you doing? es muy restrictivo frente al real potencial comunicacional de la herramienta.

domingo, 20 de abril de 2008

Blogs y empresas, parte III: Eficiencia y calidad

¿Quién no busca eficiencia? ¿Qué empresa puede decir con orgullo que es eficiente sin calidad?

Un buen blog nos somete a conversar con nuestros clientes/consumidores con cierta transparencia en busca de calidad.

En un buen blog, nuestros clientes/consumidores se sienten tan agradecidos por esta transparencia, que participan en la plataforma con comentarios en busca de que la gestión de la empresa sea más eficiente aportando más calidad a su producto.

¡Nuestros clientes aportan a nuestro EBITDA!

Suena idílico y lo es. Pero ¿Por qué no? ¿Qué tiene de falso?

Al fin y al cabo una marca no se sostiene sin un buen producto y, por ende, si no escuchamos o peor aún, "si hacemos como que escuchamos" a nuestros clientes/consumidores, en la práctica estamos generando una bola de nieve, un tsunami que algún día acabará con nuestra marca/empresa.

Gestionar una marca implica asumir que la organización no tiene el dominio sobre ella y que sus directivos no pueden maniobrarla a su antojo (...) Una correcta gerencia de marca implica conocer la relación entre ésta y el producto que provee la organización (...) las marcas no se pueden sostener exclusivamente en sí mismas: su valor está siempre ligado a un determinado producto o servicio (...) Hay una dimensión en que, en realidad, la marca derechamente no es suya. Esto puede ser difícil de admitir, pero sin tal conciencia no hay posibilidad de una gerencia adecuada.
(Tironi y Cavallo en su libro Comunicación Estratégica, Vivir en un mundo de señales, p. 119).

La comprensión de que, a largo plazo, la calidad constituye la principal ventaja competitiva de una empresa y se transforma en su "barrera de entrada" más infranqueable.
(Sánchez-Tabernero, Dirección Estratégica de Empresas de Comunicación, p 104.)

Ilustración vía Empowerces
(gracias x la idea a NCB)

miércoles, 14 de noviembre de 2007

¡Sorpréndeme!

En el restorán de Gusteau (o de Lingüini) se discutía algo así...

  • Mozo: ¿Qué va a querer el señor?
  • Cliente: Dame algo de perspectiva
  • Mozo: Perdón, ¿qué es lo que va a querer?
  • Cliente: Algo de perspectiva...
  • Mozo: ¿Qué se va a servir el señor?
  • Cliente: ¡¡Sorpréndeme!!

Después de ver la última gran obra de Brad Bird (la primera fue The Iron Giant) que viene a ser una mezcla moderna del Patito Feo con Billy Elliott, Ratatouille, decidí cambiar el título de este post que en un principio sería Escuchar, la clave (III parte).

¿La razón? Darle una vuelta. Innovar. No seguir los parámetros comunes. No seguir el camino y tomar el desvío. Los dejo con un diálogo que tiene Remy, el ratón (protagonista) y rebelde, con su padre Django, un ratón tradicional:
  • Django: [showing the exterminator shop to Remy with the dead rats in the window] The world we live in belongs to the enemy, we must live carefully. We look out for our own kind, Remy. When all is said and done, we're all we've got. [Django starts to walk away]
  • Remy: [defiantly] No. Dad, I don't believe it. You're telling me that the future is - can only be - more of this?
  • Django: This is the way things are; you can't change nature.
  • Remy: Change is nature, Dad. The part that we can influence. And it starts when we decide.
  • Django: [Remy turns to leave] Where are you going?
  • Remy: With luck, forward.
Tal cual. Así es la vida. Los grandes son los que optan y osan por la revolución sin temer al fracaso. Ese es Remy. Tal como lo plantea Gary Hamel y he mencionado en otros post: La estrategia es la revolución.

Revolución que debe partir, debe nacer con una demanda. ¿Qué es lo que ahora quieren mis clientes? ¿Qué buscan en mi empresa? ¿Querrán cambio o lo mismo de siempre?

A coro se escucha a lo lejos: ¡Sorpréndeme!

jueves, 1 de noviembre de 2007

Escuchar, la clave (I parte)

Sin tener presente la seria cuestión de la brecha digital, hoy todos somos o podemos ser productores y consumidores de contenidos a la vez. El medio de comunicación ya no es un bien escaso y está al alcance de cualquiera gracias a Internet.

Cada minuto, gente normal -común y corriente- emite opiniones fundadas o infundadas sobre productos y servicios que ha consumido de una empresa particular.

De muestra un botón: Claudio Bravo, el autor de Blogs Corporativos, publicó el siguiente video para denunciar/criticar el mal servicio de una compañía.



En el pasado estas situaciones eran controlables por las empresas a través de sus departamentos de comunicación, marketing o relaciones públicas, muchas veces antes de que se originaran. Hoy esto ya no es así y sólo se puede reaccionar una vez que ya se conoce para bien o mal una situación determinada.

¿Cómo debe enfrentar este nuevo panorama la empresa entonces? Hay muchos consejos, pero aquí trataré el más importante: escuchar, escuchar al cliente, escuchar al consumidor. ¿Qué habla la gente en Internet sobre mi empresa? ¿Qué opinan sobre mi sitio web? Responder este tipo de preguntas será un mandamiento para cualquier empresa que se vanaglorie de liderar su mercado o de ofrecer un servicio de calidad.

Y luego de escuchar, no sería correcto cruzar los brazos. Debería venir la reacción: mejorar aquello que se deba (y pueda) hacer y con ello responder, explicar, demostrar presencia y comunicar a los clientes que continuamente se está trabajando para ellos.

jueves, 18 de octubre de 2007

R/evolución

De parte del mismo profesor de antropología de la Universidad de Kansas que me inspiró a hacer el primer post de este blog, me refiero a Michael Wesch, ahora encuentro complacido en You Tube el siguiente video elaborado con sus alumnos:



¿Realmente la tecnología mejorará el sistema educativo que existe en el mundo hasta ahora? ¿Hará del mundo más justo en esta materia? ¿Hasta dónde es bueno que cada persona se especialice al máximo y no sepa absolutamente nada de otras cosas? Estas y otras cuestiones chocan en mi cabeza.

Por ahora sólo un gracias Wesch y a seguir la discusión en su blog Digital Ethnography, en el cual di cuenta de otro gran video, titulado Information R/evolution, en el que Wesch ,magistralmente, muestra la evolución que ha enfrentado la forma en que la humanidad almacena la información en los últimos años. Un maestro.


lunes, 15 de octubre de 2007

Sobre eMarketing...

De la 10 verdades del marketing en la era de la web 2.0 que postuló Rohit Bhargava, vicepresidente de Ogilvy y autor del blog Influential Marketing, en el pasado eMarketing Summit celebrado en Austin (Texas, EE.UU), me gustaría destacar por sobretodo la última -que seguramente está ahí porque también Bhargava la considera fundamental-: Lo que importa es el contenido, no la publicidad.


Además, vía Adverblog di con esta presentación sobre Facebook y su potencial marketero que elaboró Forrester Research y que corrobora lo anterior: Lo que importa es el contenido, no la publicidad. Un dato... ya hay cerca de 5 mil chilenos en Facebook... y la cifra está aumentando. Paris comenzó a publicitar en esta plataforma. Who's next?

jueves, 13 de septiembre de 2007

Did you know? (2.0)



La segunda versión del video Did you know elaborado por la compañía XPLANE, The Visual thinking Company que presenta y compara cifras que impresionan a los estadounidenses y al mundo.
Cifras a tener en cuenta.
¿Lo sabías? 2.0, visto en En el medio.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Internet, comunicación y teoría del caos

"Las estrategias de las empresas no deben basarse en predicciones sobre el futuro, sino que deben adaptarse a un escenario probable de posibilidades" (Eric D. Beinhocker, Robust Adaptive Strategies, 1999).

La cita no la tomé del libro de Beinhocker, sino que del artículo El Futuro de las Empresas de Comunicación que elaboró en 2004 el maestro MGEC, Alfonso Sánchez-Tabernero.

De este texto me gustaría destacar la relación que hace el autor entre "el mercado de la comunicación y la Teoría del Caos".

Se habla que las empresas y sus líderes enfrentan dos tipos de decisiones estratégicas: Aquellas en que se busca "no perder", porque presentan ventajas notables y sus convenientes son marginales o inexistentes; y aquellas críticas que implican elegir entre posibilidades que incluyen un conjunto de ventajas e inconvenientes bastante equilibrado, o sea, más riesgosas.

En el campo de la comunicación no hay expertos capaces de adivinar o predecir el futuro. En este sector quienes se atreven a hacer pronósticos se enfrentan a una dificultad extraordinaria: los cambios obedecen a circunstancias variopintas (políticas, legales, económicas, demográficas, tecnológicas, sociales, culturales) y además se desconoce en qué grado afectará a la empresa y a su mercado cada uno de estos factores.

Aquí es donde pesa la Teoría del Caos: en los sistemas complejos y muy articulados, pequeños impulsos o acontecimientos pueden generar efectos multiplicadores.

La realidad es cada vez más impredecible. Resulta mucho más difícil competir en un mercado con este panorama. Así es la comunicación.

Los mapas existentes y los principios de gestión comúnmente aceptados sólo sirven para identificar las rutas por las que han navegado antes los demás, pero carecen de utilidad cuando es necesario llegar a donde nadie ha estado antes.

Los grandes fracasan una y otra vez antes de alcanzar sus metas. Es muy difícil alcanzar el éxito sin tropezar antes. No queda otra que adelantarse, tomando todas las precauciones posibles. En el fondo es pura virtud: Tener fortaleza y templanza para tomar una decisión prudente y justa para todos.

Ya lo decía Gary Hamel, en La Revolución como Estrategia: Strategy is revolution, everything else is tactics.