Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de junio de 2013

Los 10 consejos de Hastings para futuros periodistas


En el día de su muerte, me entero del decálogo de consejos que el periodista Michael Hastings dio a aspirantes a periodistas en un foro de Reddit.

Destaco el decálogo por la sinceridad detrás de lo que dice. Hay temas importantes que deja fuera, como el cuidado de la persona y la ética periodística y el manejo de la información, pero es un buen consejo para quien pretende asumir en el futuro el trabajo periodístico como parte de la vida.

  1. Básicamente tienes que estar dispuesto a dedicar tu vida al periodismo si quieres destacar. Tómalo como estudiar Medicina o Derecho.
  2. En una entrevista de trabajo dile al editor cuánto te gusta informar y déjale manifiesta tu pasión. No alardees de tu escritura, no utilices la palabra "prosa", o que en el fondo sospechas de que eres el siguiente Norman Mailer.
  3. Prepárate para hacer un montón de cosas gratis. Esto es una mierda, es injusto y le da ventaja a a los niños ricos. Pero es la realidad.
  4. Cuando escribas para un público masivo, pon un dato en cada frase.
  5. Además, mantén las historias simples y enfocadas, al menos al principio.
  6. Ten un blog y sigue a periodistas que te interesen en Twitter.
  7. Si quieres trabajar o escribir sobre algo, llama o envíale un correo a los editores. Esto puede funcionar.
  8. En el segundo párrafo ya se debe explicar la totalidad de la historia. (En otras palabras, si no cuentas la historia de forma atractiva será todo un desafío que llegue a ser publicada.)
  9. Sobre todo tienes que amar escribir y reportear. Tanto como lo más importante en tu vida, como tu familia, amigos, la vida social o lo que sea.
  10. Aprende a aceptar el rechazo como parte del concierto. Sigue escribiendo /publicando /leyendo.

miércoles, 16 de enero de 2013

Los que estudian Periodismo en Chile

Tengo fe en el Periodismo —mi profesión— y en su futuro, pero me preocupa la calidad de los que la ejercen y la comienzan a estudiar. 

Por esto hice un simple ejercicio: ingresé al DEMRE y revisé todas las postulaciones a Periodismo en las universidades adscritas al sistema de admisión único del Consejo de Rectores. En total 21 casas de estudio. ¿Resultados?

  • Tenemos en total 1.050 vacantes para Periodismo, siendo la  Pontificia Universidad Católica, PUC (125); la U. Diego Portales (110); la U. de Chile (80) y la U. Andrés Bello, UNAB (80) las que más espacios ofrecen.
  • La U mejor evaluada es sin duda la PUC, ya que a pesar de tener 125 vacantes mantiene el primer lugar en puntaje de corte (652,20 puntos). A pesar de esto, me llama la atención y me preocupa la cifra, dado que recuerdo que, en mis tiempos, (finales de los 90s) la PUC cortaba sobre los 700 puntos.
  • Queda muy mal la UNAB. ¿Debe estudiar Periodismo alguien con 479,15 puntos? ¿Para qué 80 vacantes? Dato: Si tuvieran solo 30, su puntaje de corte hubiese sido de 544 puntos.
  • Es preocupante que de 21 universidades, sólo 4 superen los 600 puntos. Digamos que para alcanzar esa cifra no hay que ser ninguna lumbrera. ¿Podemos aspirar a un Periodismo de calidad con este filtro en la Admisión? ¿Qué tan mal posicionada está la carrera en nuestra sociedad?




Ver tabla completa con enlaces a todos los resultados.

Deseo mucho éxito a los aspirantes a periodistas y no crean los rumores de que el periodismo ha muerto, Más bien preocúpense si aún no saben lo que es Twitter y nunca han escrito en un blog.

jueves, 30 de agosto de 2012

Buscando innovación en Sao Paulo

A casi 500 kilómetros de la cidade maravilhosa queda Sao Paulo en Brasil. Y de ahí vengo llegando, ya que fue la sede del II encuentro internacional de alumni (ahora) MEGEC —el primero fue Chile 2008—, que esta vez se enfocó en la innovación en medios de comunicación.

Nota aparte de la llegada fueron las tres horas y media que toma el vuelo LAN de Merino Benítez a Guarulhos y las casi... dos horas y media... que demoré en autobus de allí al hotel Mercure (en que alojé con bastante satisfacción). La congestión vehicular de Sao Paulo en las horas peak es tremenda y lamentablemente causa una impresión de una ciudad insufrible.

Pero lo bueno comenzó el viernes 24 con una interesantísima visita a editorial Globo, para conocer sus revistas y algo de su estrategia online, de la cual me llamó la atención el sitio femenino Meus 5 minutos.

Luego por la tarde fuimos a las maravillosas oficinas de Terra Brasil en el World Trade Center, donde nos recibió @antonioprada, quien nos contó algo de los números y logros de Terra, y finalizó @miguelgenovese mostrándonos la gran campaña #sonhoolimpico que realizaron para los JJOO de Londres —si se animan a ver el video, luego vean el final con la reacción de Neymar.

El sábado 25 tuvimos un seminario en el Instituto International de Ciencias Sociais que comenzó @jlori entregándonos 10 claves para la innovación. La "8" fue "la innovación exige talento, pasión y constancia" citando a Francis Pisani y "la innovación, un asunto de ecosistemas".

Después fue el turno de @mcoutinho —un gran descubrimiento— quien apasionadamente nos habló de la evolución de los medios y de cómo en la actualidad la verdadera pelea es por atención, tal como también lo menciona @hrheingold. "¿Por qué en la creación del principal medio de comunicación moderno (Facebook) no participó ningún profesional de la comunicación", se preguntó Coutinho.

Luego vino Eric Cozza, de editorial Pini, quien mostró la diversidad de contenidos que se pueden trabajar en la web y el seminario finalizó en la tarde con una charla de Fernando Costa de editorial Abril que restó importancia al presente de la "revolución digital" demostrando con números —y los impresionantes números de Veja— que las suscripciones a revistas en papel siguen siendo —y seguirán durante algunos años— las que principales ingresos traen al negocio (malas noticias para quienes respiramos en ceros y unos).

Toda la experiencia fue genial y el grupo maravilloso. Muy agradecido de la invitación y la acogida brasileña. Ahora a esperar el tercer encuentro que, dado el afecto gastronómico del grupo, se solicita sea en Lima. Veremos.

domingo, 24 de abril de 2011

La necesaria y urgente reforma de los noticiarios de TV




Pareja dispareja: "Cisne estaría enamorado de un tractor azul'', dice la TV en pleno horario prime de los noticiarios en Chile. La ocurrencia es de Canal 13 y su Tele13.

La verdad es que no vi la TV a esa hora, pero sí me enteré por las redes de la burla.

Me dio rabia. Impotencia. Recordé 2002, cuando trabajaba en un reportaje arriba de un bote en la bahía de Puerto Natales y un turista francés de la nada me apuntó y me dijo: ''¿Tú eres periodista? Explícame entonces por qué en tu país la TV no da noticias. He visto pura desinformación y da pena''. Me quedé sin respuesta.

''Un cisne estaría enamorado de un tractor azul''. Ni siquiera hay seguridad en la sentencia. Hasta en esto se abusa del condicional. Es el noticiario. ¡Qué mierda de periodismo! (y después exigimos credibilidad, tal como tuitea el profesor Eduardo Arriagada sobre el caso de la ex periodista de Canal 13, Soledad Onetto).

Estudié Periodismo porque estoy convencido del importante y clave rol social que cumple esta profesión en la sociedad, valga la redundancia. Y esto de que la TV es para entretener (porque la entretención es lo que vende) es una respuesta tan mercantilista como estúpida y cortoplacista lo es la visión material de las cosas.

También hice un postgrado en Gestión de Empresas de Comunicación y tengo claro que hay que ganar dinero, pero también sé que en el ''negocio'' de la comunicación no es lo primordial. Lo que vale -y para lo que somos profesionales- es desarrollar la cultura y con ello el bien común en una relación de confianza.

Aclaremos. No tengo problemas si me cuentan lo del cisne en cualquiera de esos programas de banalidades, cualquiera de esos que completan el 90% de la parrilla programática. Pero, por favor, NO me toquen el noticiario, porque esto sí es desinformación; una burla a nuestra sociedad; una vergüenza para la profesión y más grave es aún hacerlo en un canal masivo y con llegada a los sectores que menos oportunidades tienen y peor educación reciben.

Cito al profesor J.J. García-Noblejas en su excelente libro Medios de Conspiración Social: ''Pensar el papel y uso de los medios de comunicación pública implica ver lo que tienen por delante como posibilidad de llegar a ser genuinos medios o lugares de encuentro y conspiración social'' (conspiración no confundida con la conjura, es decir, en su origen romano: el de buscar el bien común entre muchos, cuantos más mejor, y, desde luego, sin pretensiones totalitarias).

''La contrarréplica del economicismo ha consistido en considerar que el trabajo de los comunicadores no constituye ninguna profesión concreta, en la medida que no hay estándares básicos para entrar en ella, ni regulaciones o acuerdos comunes de carácter ético que sirvan para todos'', expone Noblejas más adelante.

Es injusto asociar el problema actual de la información en TV a un canal determinado. Lo que estamos protagonizando y viendo cada noche es una epidemia que afecta de forma paralela a todas las estaciones.

¿Qué pido? Pido que los noticiarios sean noticiarios. Nada más. Si no tenemos noticias para una hora, acortemos la duración del noticiario, pero no inventemos contenidos que los hacemos pasar por noticias. ¿Tanto cuesta?

Demás que alguno me dirá: ''es una decisión comercial mantener los noticiarios de una hora''. Evidente que lo es. Quizá acortarlos signifique perder plata hoy, pero seguro que el rol social y la estrategia de largo plazo traerá mejores beneficios mañana.

Cualquiera que entienda de comunicación y no sólo de negocios entenderá mis palabras.

domingo, 3 de mayo de 2009

Ingeniería de la Comunicación

Hace unos cinco años un compañero de Universidad, quien se tituló conmigo, pero que hoy no ejerce el Periodismo, me planteó la cuestión. Y desde entonces, le sigo dando vueltas...

Estábamos a meses de titularnos y él -en un arrebato de arrepentimiento- disparaba contra la "carrera" que nos había quitado cinco años de vida. En una discusión acalorada e impotente, E. me intentaba convencer que Periodismo era una carrera obsoleta, fuera del mercado y que debíamos hacer algo por cambiarla.

"Aunque sea por un puro asunto de marketing, ya no debería seguir llamándose Periodismo, ahora nosotros deberíamos ser ingenieros de las comunicaciones. Te apuesto a que con este nombre sí conseguiríamos un trabajo decente", decía.

A E. le encontré mucha razón y se la sigo encontrando, aunque también por unos segundos pensé que era un disparate. Si algo ha cambiado fuerte entre siglos (y no, no fueron los automóviles -siempre imaginé de niño que en el dos mil algo vería vehículos voladores-) ha sido la forma en que los seres humanos nos comunicamos.

Si la humanidad del siglo XX vivió cambios vertiginosos (y por qué no decirlo) fue marcada por el trabajo periodístico de diarios, radio y televisión, la tecnología en lo que va del XXI nos presenta un panorama con un big bang continuo. Los medios convergen en Internet y el contenido y la audiencia son globales. (Sí Marshall, no pudiste ser más certero ¿Seguro que no viste las estrellas a lo Michel de Nôtre-Dame?)

En este blog ya he hablado de y del Periodismo: del Periodismo malo y del bueno; de si es ocurrente estudiar Periodismo; del pasado (presente), en fin. Ahora quiero hablar del cambio.

¿Cómo debe ser el Periodista del siglo XXI?

Esta es la pregunta que deberían estar haciéndose todos los decanos de las Facultades o Escuelas de Periodismo de Chile y del mundo entero. E incluso antes debieran cuestionarse, tras mirar el mercado y las necesidades, saber que la industria ya no quiere periodistas: ¿será que hoy para ser un verdadero profesional de las comunicaciones se necesita ser más que un simple periodista?

Es cierto que las Facultades/Escuelas han variado sus cátedras y que hoy las mallas no son lo que eran diez años atrás. Sin embargo, aún no se nota el cambio. La escoba debe pasar aún más fuerte. Pero ojo, el Periodismo no puede acabar. Sólo mutar.

Rápidamente, algunos conocimientos que se me ocurren (ahora) y que DEBEN ser incorporados en la malla curricular:
  • Inglés (Bilingüe): ¿Estamos hablando de un profesional de las "comunicaciones" y no sabe hablar inglés en esta global village? Inglés como básico e idealmente el aprendizaje de un tercer idioma a elección.
  • Redacción y manejo online: ¿No sabe lo que es SEO? ¿Information Architecture? ¿CSS, XHTML? ¿Usabilidad? ¿Qué es un CMS? ¿Un Podcast? Antes para trabajar bastaba con la libreta de notas y el lápiz. Luego la grabadora... hoy es mucho más.
  • Publicidad y marketing: ¿Adwords, Adsense? ¿SEM, SMO, Guerrilla Marketing, MLM? El profesional de las comunicaciones así como debe saber informar correctamente, debe saber vender correctamente. Hoy TODO es marketing. Y nos queremos vender al mejor precio.
  • Y más.
En fin. No estudié Periodismo para ser "periodista". Lo hice porque dentro de ese mercado, Periodismo es la mejor carrera que lo cubre. Más bien, siempre busqué ser un profesional de la comunicación y por eso es que me encanta el nombre con el que mi amigo bautizó a esta carrera del futuro (presente): Ingeniería de la Comunicación.

Sé que muchos saltarán de pánico, pero para mí no es locura que sean "ingenieros" quienes manejen el tema de la comunicación. (Y no, no me refiero a "cuadrados" que midan todo, porque en este campo la mayor parte no es medible ni previsible). Pero hoy está tan, pero tan ligado el tema técnico con la comunicación que se debe aplicar mucha ingeniería al momento de decidir cómo y qué comunicar (sea para un medio o para una campaña). Ya no sólo se escribe, habla y edita para tres medios. Éstos ahora son infinitos y hay miles de ideas esperando ser transformadas en realidad en cientos de plataformas. Las audiencias también se han dispersado. Me gusta imaginar y para mí las posibilidades son infinitas.

"Periodistas del mundo, uníos"

Después de terminar la carrera universitaria no he parado de aprender. Día a día Internet nos está cambiando a todos y como profesional de la comunicación es un deber probar y manejar todos los nuevos conceptos y técnicas que afectan al respecto.

Hace poco por Facebook me llegó una invitación a unirme a un grupo que invitaba a un cordial paro de periodistas por las pésimas condiciones laborales que lamentablemente tienen la gran parte de los colegas. Por Twitter dije que el paro sería "ridículo" y tuve una discusión al respecto con @Micronauta, quien luego posteó en su blog: Periodistas del mundo, uníos, una entrada en la que hace referencia a las posibilidades que tienen hoy los periodistas para explotar su profesión más allá de los típicos medios.

Insisto. El Periodismo no puede acabar, sólo mutar. Los ingenieros de la comunicación serán periodistas, pero también sabrán de publicidad y de marketing. Es lo que se necesita hoy. Porque el poder es infinito. Como lo dice Seth Godin en su libro Tribes (p. 37):

The Web and word of mouth and viruses and outsourcing and the long tail and the other factors involved in social media that everyone (every person, all six billion of us) has far more power than ever before. The king and the status quo are in big trouble.

What I'm saying is that one person can make a video that reaches fifty million viewers.
What I'm saying is that one person can invent a pricing model that turns and industry upside down.
What I'm saying is that one person -okay, what I really mean is you- has everything. Everything you need to build something far bigger than yourself. The people around you realize this, and they are ready to follow if you're ready to lead.

No hace falta un paro. Sólo hace falta un cambio de actitud.

miércoles, 4 de febrero de 2009

El pasado

El siguiente video lo encontré en YouTube y parece ser uno de esos típicos cortos propagandísticos norteamericanos de mediados del siglo pasado sobre "algo". En este caso ese "algo" es el Periodismo y está enfocado en el trabajo de los periódicos.

Invito a reflexionar. ¿Qué tanto ha evolucionado el trabajo periodístico de los diarios en todos estos años? y si ¿siguen creyendo que este trabajo se adecua a los tiempos que corren?


viernes, 16 de enero de 2009

Periodismo mediocre



El video muestra al periodista británico Nick Davies lanzar una dura crítica contra el trabajo periodístico y la labor manipulativa de las agencias de relaciones públicas (RR.PP), en una charla que dio para profesionales de la comunicación y las RR.PP.

La premisa de Davies y que trata en su libro Flat Earth News es que hoy -y ya hace años, pero cada vez más- el periodista trabaja contra el tiempo y esto, frente a la gran cantidad de información que debe manejar, provoca que el resultado de su labor sea mediocre, para lo cual ocupa el término churnalism.

Por esto dice Davies es que los periodistas caen en la manipulación de quienes se dedican a las relaciones públicas o de agencias de comunicación ya que estos les dan el trabajo hecho y -debido a su premura- finalmente publican sin mayor indagación.

Aquí la conclusión de la charla de Davies:



Mi experiencia

He trabajado en varios medios de comunicación -por no mucho tiempo- (El Mercurio y La Tercera en Chile y en El Mundo de España), pero el necesario para hacer comparaciones.

Recuerdo que apenas entré a trabajar a El Mercurio me llamó la atención el poder de las agencias de comunicación, especialmente cuando trabajé en reportajes y costaba un mundo entrevistar a la fuente sin tener que pasar por el filtro de sus "consultores".

Luego estuve en La Tercera internet y esto se evidenció aún más, ya que debido a que el presupuesto para el diario online es (o era) más corto, la mayoría de las noticias eran publicadas sin mayor trabajo periodístico. En gran parte consistía en un simple copy-paste de agencias para asegurar tener la noticia antes, pero no mejor que la competencia. Las notas o reportajes auténticos, de verdad eran muy, pero muy pocos.

El equipo de La Tercera era muy pequeño. Por eso cuando pasé a elmundo.es, líder digital de noticias en español, con un equipo cercano a los 100 profesionales sólo para lo digital, me extrañó también la falta de contenido propio. Bastaba mirar entonces lo que tenía ElPaís.com o cualquier otro diario digital para darse cuenta de que los contenidos eran -en gran parte- similares. (En general, ya que elmundo.es tenía o tiene secciones muy buenas como El Mundo Salud)

Esto sigue pasando hoy en día. Todos los medios hablan de lo mismo y se nota demasiado que caen en la agenda setting de los RR.PP. Esto es Periodismo mediocre. Son las agencias de RR.PP. quienes hoy están tomando las decisiones que deberían tomar los periodistas de medios.

Este es el gran problema que enfrenta el Periodismo hoy. ¿Cómo solucionarlo? Modernizándonos, partiendo por lo básico, al menos teniendo en cuenta estas 10 cosas que debemos saber.

Relacionado: El modelo de la Nueva Agencia (e-book argentino sobre cómo deberían transformarse las agencias de comunicación).

domingo, 17 de agosto de 2008

Estudiar Periodismo

Para una revista de ex alumnos -de mi Alma Matter- me realizaron una entrevista en la que me preguntaron lo siguiente: ¿Cómo ves el Periodismo como profesión para ejercer?

Y mi respuesta fue:

Lo veo como una gran oportunidad. Sin duda que el Periodismo enfrenta tiempos de revolución, tiempos en los que el negocio y la forma de hacer Periodismo están cambiando, porque las audiencias están cambiando.

Hoy vivimos una época en que el raudo desarrollo tecnológico está provocando cambios en la sociedad, que especialmente se notan en las transformaciones que hemos experimentado en la forma en que nos comunicamos. La telefonía móvil e Internet son los pilares de este cambio.

Nunca antes en la historia había sido tan barato crear un medio de comunicación. Hoy con la aparición de los blogs y debido a los precios que exige Internet, casi no hay barreras de entrada para que nuevos medios se desarrollen y compitan directamente contra los tradicionales.

Hoy (y a futuro) hay muchas oportunidades para los periodistas y comunicadores, porque el desafío (y el negocio) del mañana está en los contenidos.

Esto es desde el punto de vista del estudiante. Pero ¿qué pasa con las Facultades? ¿Las Universidades están desarrollando profesionales para el mañana o para el pasado?

Esta es la clave por ahora. La cuestión que aún está en deuda. Los dejo con la discusión en el Online Journalism Blog:

Should Journalism degrees still prepare students for a news industry that doesn't want them?

The end of Journalism?

Es el título que lleva un seminario que se desarrollará en la Universidad de Bedfordshire, en el Reino Unido.

Verán que mi postura es clara: el Periodismo no tiene fin y sin duda que se trata de una carrera, un oficio y una profesión. No es una simple técnica.

Quizás el problema con muchos es que no entienden que el Periodismo requiere de mucha vocación, quizás más que algunas profesiones comerciales que son realmente ambiguas y a través de las cuales se puede ejercer de muchas maneras.

El Periodismo bien hecho es comunicación pura. Por ello es que el Periodismo debe evolucionar, mas no morir. Los comunicadores del mañana tienen más tarea que nunca.

viernes, 24 de agosto de 2007

Goals

Ayer almorcé con un colega periodista que siempre ha cuestionado la rentabilidad de la carrera y me planteó la siguiente preocupación:

"Como periodista a lo más alto que se puede aspirar en una empresa es a ser director de comunicación. Nunca podré llegar a ser el CEO de la corporación".

"Toda la razón, pero también depende de qué hagas tú porque es una cuestión de metas", respondí.

Me explico. El directivo de una empresa (idealmente) tiene que ser un tipo que maneje y conozca muy bien todas las áreas, con el fin de tener visión estratégica. Un periodista común y corriente, por tanto, no puede llegar a ser director de un banco o de un hospital, pero sí podría serlo de una empresa de comunicación.

Sin embargo, la cuestión en sí es más profunda. Cada uno debe buscar su felicidad y no esperarla de brazos cruzados. Todo parte con el autoconocimiento. Tener claro qué es lo que me gusta, qué debo hacer para conseguirlo y para dónde debo ir.

"Si tu quieres llegar a ser el directivo de un banco, puedes hacerlo, pero tendrás que esforzarte, aprender lo que aún no sabes y tener mucha paciencia para lograrlo", concluí.

Muchos esperan el éxito de brazos cruzados y lo quieren con rapidez. Eso es lo que NO hay que hacer. Amigo, el esfuerzo lleva al éxito. No hay otra receta.

Un aspecto relevante es la constante actualización. Es un deber profesional el no dejar nunca de aprender, "entrenar", estar actualizado de todo lo que ocurre en el ámbito que nos dedicamos. Eso nos hace profesionales y no simples aficionados.

Por ejemplo, algunas cosas...

viernes, 13 de abril de 2007

Good E-Journalism

Basta con hacer una simple navegación por los principales cibermedios en español para darse cuenta que sus contenidos se asemejan en un alto porcentaje.

Esto ocurre porque la mayoría de las empresas de medios que participan en la red aún no realizan una inversión real en internet y, por consiguiente, éstas llenan sus espacios con contenidos elaborados por agencias, las que a su vez, le entregan los mismos contenidos a todos.

Sin embargo, afortunadamente, hay excepciones. El reportaje especial de elmundo.es Bibir en Burkina Faso es un ejemplo. Buen periodismo plasmado con buen contenido multimedia (hipertexto + contenido audiovisual).

En este mismo camino está Recordar no es vivir, un reportaje multimedia de El País de Calí, Colombia, que destaca el profesor Ramón Salaverría en su blog e-periodistas.

Estos reportajes me han traído buenos recuerdos, ya que por allá por 2003 tuve la suerte de participar en Vida al Final del Camino, un sitio online que elaboramos estudiantes de periodismo de la Uandes y de la UNC, sobre la Patagonia chilena.

Cuatro años después ya son cinco los proyectos que han elaborado en conjunto ambas universidades. Les recomiendo verlos:
Y para seguir hablando de buen periodismo, hago una reseña a la última edición de los Premios Malofiej de infografía que se realizaron en la Universidad de Navarra.

Los ganadores de "oro":