Mostrando entradas con la etiqueta marketing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marketing. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de abril de 2010

Social Media en dos minutos



Siguen saliendo videos elaborados por agencias y consultoras comunicacionales tratando de demostrar quién es capaz de lograr el video más viral que explica el "fenómeno" de las redes sociales.

A esta altura ya me sorprende que haya gente tan obstinada que simplemente aún no entienda qué significa todo esto para el presente y el futuro de las comunicaciones, tras ver que las agencias continuan realizando estos esfuerzos luego de años con el tema.

sábado, 20 de febrero de 2010

Socialnomics



(La verdad es que he dejado este blog muy de lado, pero cada día más me convenzo que todo lo que vengo predicando, desde hace ya unos cuatro años, está cada día más cerca de ser parte de la realidad).

martes, 8 de septiembre de 2009

No importa lo que dices...

... importa lo que haces.

"I sometimes find it useful to remind marketing execs that you can't learn how to surf by attending a surfing conference. The same goes for social interaction, both on- and offline"
Walter Naeslund, CEO of the Stockholm based communications agency Honesty.




We are Social: It's not what you say that matters


lunes, 31 de agosto de 2009

Rentabilidad y Social Media

Un interesante estudio elaborado por el grupo de comunidades Wetpaint y la consultora Altimeter llamado ENGAGEMENTdb concluye que hay una directa relación entre las rentabilidad y el éxito de una compañía y su nivel de compromiso en el uso de las Redes Sociales.

While much have been writing questioning the value of social media, this landmark study has found that the most valuable brands in the world are experiencing a direct correlation between top financial performance and deep social media engagement. The relationship is apparent and significant: socially engaged companies are in fact more financially succesfull.

Why do Social Media? Because its pays off!

Además el estudio revela lo pequeño que son los equipos encargados de mantener las redes sociales de algunas empresas destacadas: Starbucks, Toyota, SAP y Dell.

lunes, 17 de agosto de 2009

¿Son las Redes Sociales una moda pasajera?

Vean el siguiente video y la presentación de abajo y saquen sus propias conclusiones.


Is Social Media a Fad or the biggest shift since the Industrial Revolution?
("A Fad" en castellano quiere decir "moda pasajera")



Vía Socialnomics


martes, 4 de agosto de 2009

El ocaso del E-Mail

El 28 de noviembre de 2007, escribí sobre la crisis del E-Mail Marketing. Quizás fui un poco duro, porque la palabra "crisis" es tremenda y se presta a malinterpretaciones.

Con crisis me refería a ocaso, caída, agonía (já). Al "producto e-mail" lo veía ya terminando su etapa de madurez. Por primera vez en su larga y exitosa historia, el correo electrónico perdía espacio frente a sus nuevas competencias: RSS, redes sociales y microblogging.

¿Qué ha pasado casi dos años después? Gmail ya no está en beta, tengo más cuentas de correo y sigo recibiendo cada día más y más spam (crédito de la imagen para la gran Natalie Dee)

¿Me equivoqué al hablar de "crisis"?

Me atrevo a decir que no, porque a pesar del crecimiento cada día le dedico menos tiempo al correo. ¡La competencia es por tiempo!

El e-mail -como hoy lo concebimos- está cada día más out y esto cambiará aún más cuando en algunos días más aparezca Google Wave. El uso del correo-e es tiempo y siento que cada día esos minutos compiten y pierden sus batallas contra los nuevos medios.

Cada día que pasa a las personas se les exige hacer más cosas en menos tiempo y se necesita de herramientas más veloces para transmitir información. Facebook y su crecimiento de comunicaciones vía wall e inbox es un gran ejemplo de esto.

Why answer one person's email directly when I could potentially answer a thousand different people's email with a single blog post?

¿Qué locura no? Es difícil comprender cómo pueden cambiar los paradigmas. Pero para crear más conflicto aún, recomiendo leer la trilogía E-Mail - E-Fail que publicó el director de la agencia de comunicaciones 33 Digital, Drew Benvie, en su blog:

Me cuesta entender entonces que aún se invierta tiempo y dinero en desarrollar estrategias de e-mail sin apostar con fuerza en los nuevos medios. Y si esto no ocurre antes de que aparezca la nueva ola de Google, esta situación será aún peor. Los tiempos cambian y para mejor.

PD: Sólo para aclarar: No me refiero a que el correo-e se va a acabar y tiene los días contados. Sólo digo que está en crisis porque ya no es el REY que fue. Ahora tiene mucha y dura competencia que cada día lo vuelve más obsoleto y probablemente llegue el día, más adelante, en que se transforme en otra cosa superior o muera.

jueves, 2 de julio de 2009

"We need YOU to lead us"

Imperdible: Excelente resumen de 17 minutos de Seth Godin de su libro Tribes en la TED.
Sólo véanlo (en inglés, pero con opción de subtítulos!).


martes, 19 de mayo de 2009

Blogs y Empresas VI: Introducción al microblogueo

Hoy Twitter está de moda, pero en realidad hace al menos un año que lo está, ya que todo comenzó por allá por marzo de 2006.

El 13 de marzo de 2007, casi un año después de su nacimiento, me enteré de Twitter por un artículo de Medios Digitales, el blog de Rodrigo Guaiquil (@ojopiojo btw, el primer chileno en Twitter), titulado: He visto el futuro y se llama Twitter. Cinco días después me inscribí.

Y hoy, 3080 updates later, muchos me preguntan ¿Qué es Twitter?

Twitter es un canal de comunicación que se presta para transmitir vía web o a través de otras aplicaciones cualquier tipo de información a través de 140 caracteres (es el único requisito).

Así como la televisión, por ejemplo, permite transmitir cualquier señal de audio/video desde tonterías a una película o documental de lo más elaborado Twitter (o Jaiku, Plurk, Tuenti u otros derivados del microblogueo) permiten contar o compartir lo que quieras en 140 caracteres (que se potencian gracias a cientos de aplicaciones).

Pero además Twitter es un medio social y como tal a diferencia de la TV forma conversaciones. Es mucho más que una simple transmisión, ya que más bien la experiencia del microblogueo consiste en compartir ideas y opiniones.

Les recomiendo que vean más en mi anterior post: Twitter, una definición.

Twitter y el Marketing

"Para mucha gente Twitter es una manera de encontrar amigos, para entretenerse y para divertirse. Para mí, Twitter es un arma. En este sentido, Tiger Woods ve el golf de una forma distinta a la que tiene un jugador de fin de semana. Para él es un negocio — probablemente disfruta del golf, pero para Tiger es un negocio. Yo disfruto de Twitter, pero es de negocios", Guy Kawasaki, en Productive Magazine.

Muchos de quienes me preguntan qué es Twitter trabajan en marketing y como sin duda alguna el microblogueo será una herramienta clave para el futuro marketing, de antemano les advierto que es una forma de comunicación no exclusiva para marketing.

Usar Twitter para comunicar es fácil y simple, pero usarlo para, por ejemplo, lograr que una campaña promocional tenga éxito es algo muy distinto y complejo.

Primero que todo el microblogueo como medio de comunicación es muy limitado y si una marca decide entrar a Twitter es recomendable que tenga otros soportes comunicacionales fuertes —como un blog corporativo— que les sirva de apoyo.

Esto porque la presencia de una marca en Twitter va más allá de la promoción del momento. Una marca en Twitter debe ser capaz de responder a cualquier tipo de consulta de otro twitterer e incluso ser referencia de contacto frente a una crisis.

Esta multiplicidad de tareas y respuestas se debe a la infinita variedad de conversaciones que pueden ocurrir en el microblogueo. Y el responsable detrás de una marca debe ser capaz de manejar todos los escenarios.

Por esto es que hasta ahora las marcas que más éxito han tenido en Twitter lo deben en parte a LA persona que ha sido capaz de llevar el peso de la representación de toda una marca/compañía en sus twitts.

Estar o no estar

Cabe hacerse la misma pregunta que nos hacemos con los blogs y los medios sociales: ¿Qué pasa si perdemos el control?

Fear? Fear of losing the control? “What if someone says something bad about us?” Guess what. "Tool tools of social media reach beyond corporate transparency to make any business the star of a 24/7 reality show" - Brand For Talent. Whether you like it or not, your brand is on stage naked, kind of. You may choose not to engage and forbid your employees to play, BUT you won't stop your customers from talking. They will and they are.
Are you listening?

The best part about Web 2.0 is the transparency. Which means IT IS our “Internet accountability” software. The best companies will shine and be given the credit they deserve and the worst will have to face their imperfections.
(Talent Revolution, Porn and Pancakes. The Gap Between Personal and Business Innovations.)

Hace años que soy un convencido de la necesidad de que toda empresa sea protagonista en los medios sociales. No hay razón para esconderse. Menos si se trata de una empresa líder o que busca liderazgo.

Y esto lo explica mejor que nadie Barry Judge, el CMO de una de mis tiendas favoritas, BestBuy, en el siguiente video de YouTube:




Más:

jueves, 22 de enero de 2009

A Short history of Marketing



Don't you have something interesting to say?

Let's the people get engaged again!

* Video elaborado por Michael Reissinger para la agencia alemana Scholz & Friends Group, The Orchestra of Ideas.

lunes, 19 de enero de 2009

Blogs y empresas V: Comentarios negativos y anonimato



Bruce Weinberg, profesor de marketing de la Universidad de Bentley, es entrevistado por el Wall Street Journal acerca de cómo deben enfrentar las compañías el feedback negativo de parte de sus consumidores cuando tienen blogs u otras herramientas de la web 2.0.

En resumen: Lo malo, malo está y es mejor reconocerlo,a seguir escondiéndolo en una época dónde la apertura informativa es la que manda. ¿Alguien opina lo contrario?

Les recomiendo leer las 10 razones por las que un comentario negativo es positivo según Blogs Corporativos.

Más:

domingo, 28 de septiembre de 2008

Escucha y conversa

En SlideShare se pueden encontrar miles de presentaciones interesantes. Buscando entre las más vistas di con estas dos que dejan muy claro qué está pasando y cómo viene el futuro (mediano plazo) de las comunicaciones, el marketing y la publicidad.

Medios Sociales: El poder del boca-oreja





¿Qué sigue?: El producto es el marketing


miércoles, 20 de agosto de 2008

Marcas que cumplen

Me sorprende como muchas empresas, la gran mayoría, se empeña en mejorar y hacer cada vez más marketing para "estar" vigentes -luchando por estar al día y participando de cuanta cosa hay- , pero no se preocupan de lo que de verdad importa: que el producto este a la par de lo que intentan vender. (Para mí, la P más importante del marketing).

¿Para qué empeñarse en dar a conocer a alguien algo que no le va a interesar o gustar? ¿Por qué no enfocarse en hacer un buen producto y dejar que el marketing fluya de forma natural?

Seguro que muchos marketeros no coincidirán, pero es que no adecuarse a la verdad, o sea, mentir (aunque sea de forma pequeña, como los anuncios publicitarios hacen siempre al vender ilusiones alejadas a la realidad) está cada día más añejo.

Afortunadamente ya no es cool ganar dinero engañando, porque si lo haces tu empresa y marca pronto serán ruinas.

Las comunicaciones hoy son bilaterales. El futuro está en la conversación, en saber escuchar. Oir al cliente y ofrecerle el producto más cercano a lo que busca, dentro de las posibilidades (por supuesto).

¿Para qué crear ilusiones si no se harán realidad?

Insisto y lo haré siempre: El marketing bien hecho es aquel que logra captar lo mejor del producto y, de acorde a ello, logra que el cliente no sólo consuma, sino que recomiende el producto/servicio tras crear una relación de confianza con una marca que cumple.

martes, 5 de agosto de 2008

Sobre el microblogging...

Un video sobre Twitter, un video sobre el microblogging y sus alcances.
Tres minutos y treinta segundos que muestran el nacimiento de una instalada nueva forma de comunicación.



How Do You Use Twitter? from biz stone on Vimeo.

lunes, 4 de agosto de 2008

Blogs y Empresas, parte IV: 12 razones

Esto es copy + paste, pero me encantó Twelve Ways to Sell Social Media to Your Boss (algo como: Doce maneras de venderle a tu jefe la necesidad de implementar medios sociales), último post del blog del consultor estratégico de "web 2.0", Chris Brogan.

A continuación las 12 razones o maneras de persuadir al uso de esta "nueva" (para varios ya no lo es) forma de comunicación según Brogan:

1.- Los medios sociales, como los blogs, las redes sociales y aquellos que permiten el voto y compartimiento de favoritos, son más efectivos que un sitio normal para alcanzar a millones de usuarios online.

2.- Los blogs pueden reducir las llamadas del centro de servicio al cliente de la empresa.

3.- El costo de implementar un blog es gratuito o muy barato. No más de US $100 al año por hosting y la mayor parte del software utilizado es gratuito.

4.- Las redes sociales ahora están cada vez siendo más utilizadas por tus consumidores, tus clientes potenciales y tus competidores. Conéctate con la gente, conoce sus necesidades y responde con mayor simpleza y flexibilidad.

5.- Los medios sociales proveen de herramientas robustas para "escuchar".

6.- Al comienzo es simple establecer conexiones entre el blog y el departamento de relaciones públicas. Y se puede esperar que al blog se le exija mayor actualización y esto es un buen primer paso.

7.- Las nuevas herramientas (como Twitter y derivados) pueden ser de mucha ayuda para las comunicaciones internas de la empresa.

8.- Construir un medio social amplía el alcance que puede generar una comunicación de la empresa y mejora las posibilidades de medir y seguir los efectos que esto origina, más que lo que se puede obtener de medios tradicionales.

9.- Los blogs ayudan a un negocio a diferenciarse y a establecer una posición de liderazgo.

10.- El uso de la redes sociales ayuda a ganar clientes potenciales, a posicionar productos y a crear comunidad.

11.- La creación de un grupo en una red social fortalece la retención de clientes.

12.- Además las nuevas herramientas permiten seguir y conocer lo que hacen y cómo lo están haciendo las empresas o negocios similares. Mayor contacto con la competencia.

lunes, 21 de julio de 2008

Google + Digg vs. SEO






Michael Arrington, el hombre detrás de TechCrunch, muestra en este video como sería el nuevo modelo de búsquedas de Google, en el cual el buscador se transforma en un gran Digg, es decir, permite comentar y votar -a favor o en contra- los resultados de la búsqueda.

Esta nueva modalidad más social que incorporaría el motor de Google será una gran herramienta para que los usuarios puedan castigar el mal uso de SEO que hacen muchas compañías que buscan posicionamiento a través de técnicas, sin el correcto uso de los contenidos detrás.

Posicionar por posicionar será castigado con votos negativos. Si ya era malo que te castigara un robot, peor es que lo haga una persona.

En otras palabras: las arañas de Google buscan dar un paso de humanidad.

Más:

sábado, 3 de mayo de 2008

Twitter in plain english

Para aquellos que aún no entienden a qué va Twitter...



Otro aporte de Lee y Sachi LeFever en The CommonCraft Show

PD: En todo caso, como me contaba Mack Collier el otro día, el what are you doing? es muy restrictivo frente al real potencial comunicacional de la herramienta.

domingo, 20 de abril de 2008

Blogs y empresas, parte III: Eficiencia y calidad

¿Quién no busca eficiencia? ¿Qué empresa puede decir con orgullo que es eficiente sin calidad?

Un buen blog nos somete a conversar con nuestros clientes/consumidores con cierta transparencia en busca de calidad.

En un buen blog, nuestros clientes/consumidores se sienten tan agradecidos por esta transparencia, que participan en la plataforma con comentarios en busca de que la gestión de la empresa sea más eficiente aportando más calidad a su producto.

¡Nuestros clientes aportan a nuestro EBITDA!

Suena idílico y lo es. Pero ¿Por qué no? ¿Qué tiene de falso?

Al fin y al cabo una marca no se sostiene sin un buen producto y, por ende, si no escuchamos o peor aún, "si hacemos como que escuchamos" a nuestros clientes/consumidores, en la práctica estamos generando una bola de nieve, un tsunami que algún día acabará con nuestra marca/empresa.

Gestionar una marca implica asumir que la organización no tiene el dominio sobre ella y que sus directivos no pueden maniobrarla a su antojo (...) Una correcta gerencia de marca implica conocer la relación entre ésta y el producto que provee la organización (...) las marcas no se pueden sostener exclusivamente en sí mismas: su valor está siempre ligado a un determinado producto o servicio (...) Hay una dimensión en que, en realidad, la marca derechamente no es suya. Esto puede ser difícil de admitir, pero sin tal conciencia no hay posibilidad de una gerencia adecuada.
(Tironi y Cavallo en su libro Comunicación Estratégica, Vivir en un mundo de señales, p. 119).

La comprensión de que, a largo plazo, la calidad constituye la principal ventaja competitiva de una empresa y se transforma en su "barrera de entrada" más infranqueable.
(Sánchez-Tabernero, Dirección Estratégica de Empresas de Comunicación, p 104.)

Ilustración vía Empowerces
(gracias x la idea a NCB)

domingo, 13 de abril de 2008

Blogs y empresas, parte II: Bueno, bonito y barato

What would happen if every single high school student had to have a blog? Or every employee in your company? Or every one of your customers? (Seth Godin)

El blog es un medio de comunicación potencialmente bueno, potencialmente bonito y actualmente barato.

En el pasado (lamentablemente aún presente para muchos) las empresas -también las personas- estaban determinadas a comunicarse y a entender el mundo en el que vivían a través de la información que emanaba de unos pocos medios de comunicación que a su vez eran definidos por una elite de editores.

En esos medios las empresas pagaban espacio para publicidad. Pagaban a los medios para poder llegar a sus consumidores.

Ayer esta situación cambió. Hoy está cambiando. Y mañana cambiará: La empresa se comunica directamente con sus consumidores y estos con la empresa. La transparencia y la información hacen que el mercado cada vez sea menos cruel...

Internet cambió el modo de comunicar y el blog cumplió un papel fundamental ¿Por qué? Porque es bueno, bonito (un buen diseño consigue maravillas) y barato (ni comparable a lo que exigía el presupuesto cuando habían pocos medios).

Es así como hoy se presenta una posibilidad irresistible a toda empresa: tener un blog y aumentar sus oportunidades de comunicación. Dar un paso a lo que viene: ser parte activa de una comunidad.

Ilustración vía Motor Trend.

domingo, 9 de marzo de 2008

Blogs y empresas, parte I: Conversación

¿Qué empresa/marca no debe tener -por ningún motivo- un weblog?

Por ningún motivo debe tener un weblog una empresa/marca que ofrece un producto/servicio malo, ajeno a la calidad y que, por ende, evita todo tipo de información capaz de encender una crisis comunicacional.

Esta empresa mediocre evitará la conversación, porque el diálogo probablemente se convertirá en una ensalada de críticas y alegatos de parte del cliente, que desviarán en monólogo.

Para nuestra suerte, empresas malas, de esta índole infernal, son muy pocas. Sin embargo, la gran mayoría -y más aún cuando se trata de empresas grandes- siempre corren riesgo de crisis comunicacionales. No hay empresa de la cual siempre se hable bien. Así, por ejemplo, como se escuchan maravillas de Disney o de Apple gracias a sus grandiosos departamentos de marketing, igual por aquí o por allá, ambas sufren críticas de parte de sus trabajadores o usuarios.

Pero ¿por qué temer a la conversación?

Hoy toda empresa está comunicacionalmente expuesta debido a que los usuarios tienen en su mano el poder de generar viralmente impresiones negativas respecto de experiencias trágicas relativas a un producto/servicio. Esto no tiene control.

Los clientes ya están conversando y compartiendo opiniones -querámoslo o no- respecto de su experiencia relacionada con nuestro producto/servicio.

Entonces la primera pregunta que cabe hacerse es ¿por qué no nos unimos a la conversación?

lunes, 3 de marzo de 2008

Advertising in Context: The Print Model

Advertising is all about context: Where will an ad be placed? What is the best way to access the most viewers? How will it capture viewers attention? Answering these questions is important to any advertise and marketing campaign. One should understand how their ad fits in media.

Lately, the advertising model is proving more complex. A great deal of this complexity concerns the newer media and maximizing it´s audience (for example, the mobile phone, see previous entry). The internet has always provided an interesting platform for advertising. Google has dominated the search engine with their industry leading system, while there are still corners where no functional model has yet to be realized (facebook, twitter, this blog, haha).

Yet, more complexity surfaces in the model itself. If you consider a general set advertising solutions: ad spaces in the exterior, commercials on TV and radio, and spaces in printed media, one could notice that these models all center around the context of the end product, or context of the media "vehicle" that brings these ads to the masses.

Now, some campaigns in the print model have diverted from just the end-product orientation noted above. The following is an example:

A typical pipe making company wishes to begin a marketing campaign to a national audience, which advertorial solution carries more weight?
  1. An independent advertisement in a national daily newspaper with a high circulation.
  2. An advertisement in a feature about the various sectors associated with piping (not only for water, but for oil, gas, etc). This report, when published, will be placed as a special advertising section within the same newspaper.
I believe the second option holds more inherent value. Though both solutions consider the context of the media vehicle (the national newspaper´s audience), the second solution further contextualizes the product itself, and articulates the role and position of the company within an informative feature, a Special Advertising Section.
''Special sections have always been around, but now they have gone on steroids,'' said Michael A. Clinton, executive vice president and chief marketing officer at Hearst Magazines. ''They have become much more complex and sophisticated.''

They are also less lucrative than regular advertising, leaving some in the industry wondering whether advertisers are being taught that an elaborate, custom editorial package is a better environment for their marketing messages than the magazine. (from David Carr´s article The Media Business: Advertising)
In printed media around the world, more of this is showing up everyday (see an example here). Leading media, such as the Financial Times and the International Herald Tribune, are developing their own "Special Reports" and picking upon the advertorial market.

Third party agencies are even getting into the picture, publishing their reports with The Economist, Forbes and Fortune, and they have some very strong business structures. Ad space is negotiated with the media, but because of the sheer volume of ad space that is negotiated, the prices are significantly discounted. Even with a nominal markup, these agencies end up charging their advertisers less for presence in a featured report than if they were to advertisement independently. Suddenly, people can gain exposure in the world´s leading media for less money. And with the right feature, these third party agencies may target any company. With such volume in business, what media wouldn´t want to work with them?

Though it isn´t without its pit-falls (obviously, it is a fine line between editorial and advertisement), it could be the best value in advertising today. One could call it a mini-revolution in the Advertising Print Model, perhaps it will serve the rest of the media world as an example, though the Internet and the Mobile Phone have a long way to catch up.

More...