En SlideShare se pueden encontrar miles de presentaciones interesantes. Buscando entre las más vistas di con estas dos que dejan muy claro qué está pasando y cómo viene el futuro (mediano plazo) de las comunicaciones, el marketing y la publicidad.
Hay gente que destaca y tiene éxito en la vida (o al menos eso uno piensa, porque tener éxito no es sinónimo de felicidad). Estos personajes se transforman de una u otra forma en ejemplos y a muchos dan envidia. Algunos por su talento, otros por su esfuerzo. Son distintos, son emprendedores.
Más allá de esta excelente publicidad de Apple, para el mercado, cada persona es una empresa. De esta manera quien tiene una administración/gerencia con una estrategia clara y que así dirige sus decisiones, acorde con sus departamentos de marketing, contabilidad, comunicación, inversión, I+D , probablemente, tendrá más éxito en esta índole de la vida.
Todas las empresas deben encontrar su ventaja competitiva sostenible, así también las personas que buscan triunfar en el mercado.
Hace unas semanas participé del Engine Up, un evento para emprendedores. Hubo interesantes exponentes y participantes que discutimos sobre el negocio de Internet, las tendencias, el marketing, el mercado, el marco legal y, por supuesto, el emprendimiento.
Quiero destacar a dos exponentes: Olav Carlsen y Leo Prieto. Ambos hace muy poco trabajan juntos en una excelente iniciativa chilena: Betazeta, una empresa que desarrolla comunidades.
Carlsen -experto en financiamiento de muchas start ups en Silicon Valley- mencionó las que, según él, son las cinco claves para emprender con éxito.
Demasiada Innovación: A veces las ideas son muy buenas, pero pueden estar muy adelantadas a su tiempo. Hay que buscar ideas acordes con el mercado presente.
Slow growth, slow death: En el business web el crecimiento rápido en viewers, page views, reach es mucho más importante que el retorno de cash. Por ello hay que pensar en grande, mercados grandes. Ej. Mercado hispanoparlante, no mercado chileno.
Capital: Para pensar grande hay que tener capital y éste hay que buscarlo. Recomienda hacerlo en EEUU y en forma de "capital riesgo", nunca de préstamos.
Perfeccionismo: Dejar que la empresa fluya y dejar e incorporar a los mejores en lo que corresponda. No por ser fundadores necesariamente debemos ser los directores y definir la estrategia de la empresa.
Fracasa: No se debe tener miedo al fracaso. Equivocándose uno crece y se hace más fuerte. El fracaso es pura experiencia.
En tanto, Prieto -blogger exitoso y emprendedor criollo- dio su simple fórmula secreta para el éxito:
Dedícate a lo que amas
Reúne un equipo con intereses comunes
Haz lo que te gustaría recibir
Escucha a tus clientes
Siempre estás a servicio del cliente
Más sobre emprendimiento:
- Webprendedor: El blog chileno por excelencia para el emprendimiento.
- eStartap: Blog de España sobre emprendimiento.
- Iniciador: De emprendores para emprendedores.
- FastCompany: Where ideas and people meet.
Por un twitteo (tuiteo) de Obeso TV llegué a este video que en casi cuatro minutos y, lamentablemente, con un mediocre audio, intenta revelar los secretos detrás del marketing viral de videos.
El video se basa en un post de Dan Ackerman, dueño de una compañía dedicada al marketing viral.
El corto igual está bueno y concuerdo en casi todo, salvo cuando afirma que el contenido no es el Rey.
¡Pero si lo que vemos y lo que pones en pocos segundos igual es contenido! Claro, no confundir con buen contenido o contenido apropiado. Pero contenido al fin y al cabo.
Me sorprende como muchas empresas, la gran mayoría, se empeña en mejorar y hacer cada vez más marketing para "estar" vigentes -luchando por estar al día y participando de cuanta cosa hay- , pero no se preocupan de lo que de verdad importa: que el producto este a la par de lo que intentan vender. (Para mí, la P más importante del marketing).
¿Para qué empeñarse en dar a conocer a alguien algo que no le va a interesar o gustar? ¿Por qué no enfocarse en hacer un buen producto y dejar que el marketing fluya de forma natural?
Seguro que muchos marketeros no coincidirán, pero es que no adecuarse a la verdad, o sea, mentir (aunque sea de forma pequeña, como los anuncios publicitarios hacen siempre al vender ilusiones alejadas a la realidad) está cada día más añejo.
Afortunadamente ya no es cool ganar dinero engañando, porque si lo haces tu empresa y marca pronto serán ruinas.
Las comunicaciones hoy son bilaterales. El futuro está en la conversación, en saber escuchar. Oir al cliente y ofrecerle el producto más cercano a lo que busca, dentro de las posibilidades (por supuesto).
Insisto y lo haré siempre: El marketing bien hecho es aquel que logra captar lo mejor del producto y, de acorde a ello, logra que el cliente no sólo consuma, sino que recomiende el producto/servicio tras crear una relación de confianza con una marca que cumple.
Para una revista de ex alumnos -de mi Alma Matter- me realizaron una entrevista en la que me preguntaron lo siguiente: ¿Cómo ves el Periodismo como profesión para ejercer?
Y mi respuesta fue:
Lo veo como una gran oportunidad. Sin duda que el Periodismo enfrenta tiempos de revolución, tiempos en los que el negocio y la forma de hacer Periodismo están cambiando, porque las audiencias están cambiando.
Hoy vivimos una época en que el raudo desarrollo tecnológico está provocando cambios en la sociedad, que especialmente se notan en las transformaciones que hemos experimentado en la forma en que nos comunicamos. La telefonía móvil e Internet son los pilares de este cambio.
Nunca antes en la historia había sido tan barato crear un medio de comunicación. Hoy con la aparición de los blogs y debido a los precios que exige Internet, casi no hay barreras de entrada para que nuevos medios se desarrollen y compitan directamente contra los tradicionales. Hoy (y a futuro) hay muchas oportunidades para los periodistas y comunicadores, porque el desafío (y el negocio) del mañana está en los contenidos.
Esto es desde el punto de vista del estudiante. Pero ¿qué pasa con las Facultades? ¿Las Universidades están desarrollando profesionales para el mañana o para el pasado?
Esta es la clave por ahora. La cuestión que aún está en deuda. Los dejo con la discusión en el Online Journalism Blog:
Verán que mi postura es clara: el Periodismo no tiene fin y sin duda que se trata de una carrera, un oficio y una profesión. No es una simple técnica.
Quizás el problema con muchos es que no entienden que el Periodismo requiere de mucha vocación, quizás más que algunas profesiones comerciales que son realmente ambiguas y a través de las cuales se puede ejercer de muchas maneras.
El Periodismo bien hecho es comunicación pura. Por ello es que el Periodismo debe evolucionar, mas no morir. Los comunicadores del mañana tienen más tarea que nunca.
Un video sobre Twitter, un video sobre el microblogging y sus alcances. Tres minutos y treinta segundos que muestran el nacimiento de una instalada nueva forma de comunicación.
Esto es copy + paste, pero me encantó Twelve Ways to Sell Social Media to Your Boss (algo como: Doce maneras de venderle a tu jefe la necesidad de implementar medios sociales), último post del blog del consultor estratégico de "web 2.0", Chris Brogan.
A continuación las 12 razones o maneras de persuadir al uso de esta "nueva" (para varios ya no lo es) forma de comunicación según Brogan:
1.- Los medios sociales, como los blogs, las redes sociales y aquellos que permiten el voto y compartimiento de favoritos, son más efectivos que un sitio normal para alcanzar a millones de usuarios online.
2.- Los blogs pueden reducir las llamadas del centro de servicio al cliente de la empresa.
3.- El costo de implementar un blog es gratuito o muy barato. No más de US $100 al año por hosting y la mayor parte del software utilizado es gratuito.
4.- Las redes sociales ahora están cada vez siendo más utilizadas por tus consumidores, tus clientes potenciales y tus competidores. Conéctate con la gente, conoce sus necesidades y responde con mayor simpleza y flexibilidad.
5.- Los medios sociales proveen de herramientas robustas para "escuchar".
6.- Al comienzo es simple establecer conexiones entre el blog y el departamento de relaciones públicas. Y se puede esperar que al blog se le exija mayor actualización y esto es un buen primer paso.
7.- Las nuevas herramientas (como Twitter y derivados) pueden ser de mucha ayuda para las comunicaciones internas de la empresa.
8.- Construir un medio social amplía el alcance que puede generar una comunicación de la empresa y mejora las posibilidades de medir y seguir los efectos que esto origina, más que lo que se puede obtener de medios tradicionales.
9.- Los blogs ayudan a un negocio a diferenciarse y a establecer una posición de liderazgo.
10.- El uso de la redes sociales ayuda a ganar clientes potenciales, a posicionar productos y a crear comunidad.
11.- La creación de un grupo en una red social fortalece la retención de clientes.
12.- Además las nuevas herramientas permiten seguir y conocer lo que hacen y cómo lo están haciendo las empresas o negocios similares. Mayor contacto con la competencia.